• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú tiene el radar más grande del mundo para estudiar fenómenos físicos

Este forma parte del Radio Observatorio del Instituto Geofísico del Perú

Editor Por Editor
13 enero 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Perú tiene el radar más grande del mundo para estudiar fenómenos físicos

Radio Observatorio de Jicamarca

0
Compartidos
33
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

LIMA. El radar más grande del mundo para estudiar fenómenos físicos se encuentra en el Perú. Gracias a su antena que tiene el tamaño de diez campos de fútbol, puede medir capas atmosféricas de hasta 1 000 km de altitud.

Este inmenso equipamiento de 90 000 metros cuadrados de extensión forma parte del Radio Observatorio del Instituto Geofísico del Perú (IGP), adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), ubicado en el distrito de Lurigancho-Chosica, entre los límites de Lima y la provincia de Huarochirí.

Con este poderoso instrumento se pueden estudiar los fenómenos de la ionósfera y otras capas atmosféricas desde la parte baja de la atmósfera hasta más 1 000 km de altitud. Es considerado como uno de los más potentes del mundo y puede liberar ondas de radio de 4 megavatios de potencia para medir los parámetros físicos de la ionósfera y observar fenómenos de las zonas más altas de la atmósfera.

Este radar cuenta con instrumentación de alta tecnología, lo cual coloca al Perú a la vanguardia en cuanto a radares ionosféricos en el mundo.

La experiencia de los expertos del IGP, acumulada a lo largo de los años y unida a la más moderna tecnología, ha permitido el desarrollo de proyectos relacionados con la construcción de radares atmosféricos y meteorológicos para el estudio de vientos y precipitaciones en la baja atmósfera y la implementación de radares de monitoreo de la superficie de zonas de riesgo de deslizamientos, entre otros.

El Radio Observatorio de Jicamarca y su radar han motivado el desarrollo de tecnología en el país. Esto ha permitido que los científicos del IGP desarrollen otros instrumentos como sistemas de monitoreo de huaicos, lluvias, volcanes y otros, con la finalidad de tomar previsiones en el campo de la agricultura, telecomunicaciones (antenas) y precauciones para la gestión de riesgo de desastres.

Fuente: IGP

Tags: boletin-4157Fenomenos fisicosigpMINAMradar
Noticia anterior

Ministro Tenorio: Agricultura Familiar sostiene abastecimiento de alimentos durante la pandemia

Siguiente noticia

Huánuco: Pacientes Covid-19 amanecen en pasillos esperando una cama UCI

Relacionado Posts

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares
Nacional

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa
Desarrollo

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales
Ambiente

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Prevén lluvias en la selva central y meridional
Ambiente

Prevén lluvias en la selva central y meridional

18 enero 2021
Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo
Ambiente

Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

18 enero 2021
Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre
Amazonía

Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

17 enero 2021
Siguiente noticia
Huánuco: Pacientes Covid-19 amanecen en pasillos esperando una cama UCI

Huánuco: Pacientes Covid-19 amanecen en pasillos esperando una cama UCI

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Prevén lluvias en la selva central y meridional

Prevén lluvias en la selva central y meridional

18 enero 2021
Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

18 enero 2021
Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

17 enero 2021
Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

17 enero 2021
Amazonas: Planta de oxígeno ya atiende a pacientes en Bagua Grande

Amazonas: Planta de oxígeno ya atiende a pacientes en Bagua Grande

17 enero 2021
Piden respetar áreas colindantes con ríos, lagos, quebradas y cauces artificiales

Piden respetar áreas colindantes con ríos, lagos, quebradas y cauces artificiales

17 enero 2021
Concytec financiará 14 concursos el primer trimestre de este año

Concytec financiará 14 concursos el primer trimestre de este año

17 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.