• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

ONU alerta sobre los efectos del cierre de escuelas en la niñez

Medida afecta salud física y mental de los más pequeños

Editor Por Editor
12 enero 2021
en Mundo, Portada
0
ONU alerta sobre los efectos del cierre de escuelas en la niñez

La escuela impulsa el desarrollo físico e intelectual de los alumnos

0
Compartidos
24
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

ESTADOS UNIDOS. Compartimos el pronunciamiento de Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef, a propósito de las implicancias que genera entre la niñez -y por ende en la sociedad mundial- el hecho que se prolongue el cierre de escuelas en este 2021.

“A medida que nos adentramos en el segundo año de la pandemia de la COVID-19 y los casos siguen aumentando en todo el mundo, no se deben escatimar esfuerzos para mantener las escuelas abiertas o para darles prioridad en los planes de reapertura.

“Aunque existen pruebas contundentes acerca de los efectos del cierre de las escuelas sobre los niños y cada vez hay más evidencia de que las escuelas no son la causa de la pandemia, en muchos países se ha
optado por mantener las escuelas cerradas y algunas no abren desde hace casi un año.

“El precio del cierre de las escuelas (que en el momento álgido de los confinamientos por la pandemia afectó al 90% de los estudiantes de todo el mundo y privó de acceso a la educación a distancia a más de una tercera parte de los niños en edad escolar) ha sido devastador.

“Se prevé que el número de niños y niñas que no van a la escuela aumente en 24 millones, un nivel que no se había registrado en años y contra el que hemos luchado intensamente.

“La capacidad de los niños de leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas se ha deteriorado, y las habilidades que necesitan para salir adelante en la economía del siglo XXI han disminuido. Su salud, su desarrollo, su seguridad y su bienestar están en peligro. Los niños más vulnerables sufrirán las peores consecuencias.

“Debido a la ausencia de las comidas escolares, los niños están hambrientos y su nutrición está empeorando. A causa de la falta de interacciones diarias con sus compañeros y la reducción de la movilidad, están perdiendo su forma física y están mostrando síntomas de trastornos mentales. Asimismo, al no disponer de la red de seguridad que suele brindarles la escuela, los niños están más expuestos al abuso, el matrimonio infantil y el trabajo infantil.

“Por estos motivos, cerrar las escuelas debe ser una medida de último recurso que solo podrá tenerse en cuenta tras haber considerado todas las opciones disponibles.

“Evaluar el riesgo de transmisión a nivel local debería ser un factor determinante en las decisiones relacionadas con el funcionamiento de las escuelas. Además, el cierre nacional de las escuelas debe evitarse
en la medida de lo posible. Allá donde existan altos niveles de transmisión comunitaria, los sistemas de salud estén sobrecargados y el cierre de las escuelas sea inevitable, deberán establecerse medidas de
salvaguardia. Para ello, es preciso garantizar que los niños que están en peligro de ser víctimas de la violencia en sus hogares, que dependen de los menús escolares y cuyos progenitores son trabajadores
esenciales puedan continuar su educación en la escuela.

“En caso de confinamiento, las escuelas deben ser de los primeros centros en reabrir cuando las autoridades comiencen a suprimir las restricciones. Las clases de recuperación deben tener prioridad con el fin de garantizar que los niños que no hayan podido estudiar a distancia no se queden rezagados.

“Si los niños tienen que afrontar otro año sin escuela, los efectos seguirán haciendo estragos en las próximas generaciones”.

Tags: boletin-4156escuelasniñezpandemiaUNICEF
Noticia anterior

ONU: Policía peruana hizo uso de fuerza excesiva en protestas

Siguiente noticia

Hacen llamado a candidatos a no poner en riesgo a la población

Relacionado Posts

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares
Nacional

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa
Desarrollo

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales
Ambiente

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo
Ambiente

Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

18 enero 2021
Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre
Amazonía

Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

17 enero 2021
Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia
Desarrollo

Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

17 enero 2021
Siguiente noticia
Hacen llamado a candidatos a no poner en riesgo a la población

Hacen llamado a candidatos a no poner en riesgo a la población

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Prevén lluvias en la selva central y meridional

Prevén lluvias en la selva central y meridional

18 enero 2021
Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

18 enero 2021
Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

17 enero 2021
Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

17 enero 2021
Amazonas: Planta de oxígeno ya atiende a pacientes en Bagua Grande

Amazonas: Planta de oxígeno ya atiende a pacientes en Bagua Grande

17 enero 2021
Piden respetar áreas colindantes con ríos, lagos, quebradas y cauces artificiales

Piden respetar áreas colindantes con ríos, lagos, quebradas y cauces artificiales

17 enero 2021
Concytec financiará 14 concursos el primer trimestre de este año

Concytec financiará 14 concursos el primer trimestre de este año

17 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.