• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, junio 26, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El Perú registra más comunidades con derechos vulnerados en Latinoamérica

Derechos colectivos de al menos 585 comunidades en Perú son amenazados y afectados por proyectos extractivos y de infraestructura

Redaccion Por Redaccion
12 enero 2021
en Amazonía, Portada, Sociedad
0
El Perú registra más comunidades con derechos vulnerados en Latinoamérica

Los impactos ambientales más frecuentes en las comunidades son la contaminación del agua y aire.

0
Compartidos
256
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

AMAZONÍA. A nivel de Latinoamérica, el Perú tiene el mayor número (585) de comunidades indígenas y campesinas que han visto amenazados y afectados sus derechos colectivos por la presencia de proyectos extractivos y de infraestructura en sus territorios, revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados. De las 585 comunidades, 424 son amenazadas por el proyecto Hidrovía Amazónica que aún no inicia su construcción y el resto son afectadas por proyectos de infraestructura (1) y otras actividades extractivas en ejecución, planificadas o paralizadas, ya sean de minería (94), gas o petróleo (62), agroindustria (3) y madera (1).

De acuerdo al análisis realizado sobre estos proyectos, los derechos de las comunidades violados comúnmente son el derecho al dominio colectivo sobre el territorio y el derecho a un medio ambiente sano, vulneraciones que son identificadas en 9 de los 19 proyectos identificados en Perú. Otros derechos vulnerados son los derechos al consentimiento libre, previo e informado (8); a la defensa de la tierra ancestral (6); y a la vida (6); así como los derechos a la libertad de expresión (5); al acceso al agua (4); a la libertad de reunión y asociación (4); y a la integridad física y moral (2).

Los proyectos que forman parte de este estudio, realizado entre 2017 y 2019, generan un impacto multidimensional en comunidades que están ubicadas mayormente en los departamentos de Loreto, Ucayali y Amazonas, según la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados, una herramienta de libre acceso elaborada gracias al trabajo colaborativo entre Rights and Resources Initiative & AmazonConservation Team.

Perú: Hallazgos reveladores

A través de un mapa interactivo de Perú, la plataforma permite explorar los 19 proyectos analizados en este país. De este grupo, tres se presentan con mayor detalle por ser casos emblemáticos en la vulneración de derechos en comunidades indígenas y campesinas. De esta manera, destacan por su afectación el proyecto minero Las Bambas, el Oleoducto Norperuano de Loreto y la Hidrovía Amazónica, un proyecto promovido por el gobierno que busca permitir la navegación de embarcaciones de mayor calado para facilitar el transporte de mercancías.

La preocupación mayor en este último proyecto, que aún no inicia construcción, es por el dragado de los ríos, donde se removería arsénico y níquel, así como también algunos residuos en zonas que fueron pasivos de petróleo, pese a que no hay estudios suficientes que permitan saber cómo el dragado afectará la dinámica de los ríos, los peces y otros ecosistemas relacionados.

Además de los casos puntuales, la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados detalla que, en cinco de los 19 casos, los defensores fueron criminalizados y que, entre los ataques más frecuentes que estos sufrieron, se encuentran el acoso judicial y la agresión física, cada uno de los cuales se produjo en el 21,1% de los casos documentados.

Asimismo, revela que los impactos ambientales más frecuentes en las comunidades son la contaminación del agua y aire, presentes en el 84.2% y 57.9% de los casos; mientras que, en el caso de los impactos sociales, los más frecuentes fueron la alteración de la disponibilidad de agua (52% de los casos) y la alteración de los medios de vida tradicionales (47% de los casos).

La plataforma también presenta información sobre proyectos vinculados a conflictos con comunidades locales, pueblos indígenas y afrodescendientes de Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras y México, ofreciendo así una cartografía regional sobre proyectos que corresponden al sector minería, hidrocarburos, madera, agroindustria e infraestructura.

Fuente: Servindi

Tags: Amazoniaboletin-4156comunidades amazónicascomunidades indìgenasdefensores ambientalesDerechos Humanosderechos vulneradoslatinoamericapueblos originarios
Noticia anterior

Lima: Incautan 139 animales silvestres en los últimos dos meses

Siguiente noticia

Huancavelica: Defensoría atendió 2461 casos de vulneración de derechos ciudadanos en 2020

Relacionado Posts

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui
Amazonía

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari
Desarrollo

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú
Amazonía

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza
Cultura

Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

26 junio 2022
Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural
Ambiente

Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

26 junio 2022
Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia
Ambiente

Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

26 junio 2022
Siguiente noticia
Huancavelica: Defensoría atendió 2461 casos de vulneración de derechos ciudadanos en 2020

Huancavelica: Defensoría atendió 2461 casos de vulneración de derechos ciudadanos en 2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

26 junio 2022
Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

26 junio 2022
Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

26 junio 2022
Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.