• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Elaboran resina biodegradable a partir de semillas de lúcuma

En el Perú se desechan 5000 toneladas de semillas, la cual es fuente importante de aceites con propiedades funcionales.

Redaccion Por Redaccion
12 enero 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Elaboran resina biodegradable a partir de semillas de lúcuma

La semilla de la lúcuma no tiene una utilidad industrial por lo que sencillamente es desechada.

0
Compartidos
26
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

LIMA. Con la finalidad de impulsar el sector agroindustrial y contribuir con el medioambiente, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con el apoyo del Fondecyt, unidad ejecutora del Concytec, viene desarrollando una investigación que busca obtener un aceite nutracéutico mediante extracción supercrítica, y una resina biodegradable a partir de la semilla de lúcuma.

La lúcuma como fruto originario de Perú, es un producto bandera de exportación que se viene posicionando en varios países. Esto ha permitido aumentar su producción, que en un inicio se concentraba en los valles de Lima, pero actualmente se puede encontrar también en: Ayacucho, La Libertad, Cajamarca y Huancavelica, beneficiando así económica y socialmente a los productores de estas zonas.

El aumento de la demanda de este fruto y sus derivados trae consigo la generación de residuos que no son tratados o mitigados adecuadamente. En el caso de la lúcuma, su semilla no tiene una utilidad industrial por lo que sencillamente es desechada y quemada causando contaminación en el ambiente, informó el Fondecyt a INFOREGIÓN.

“Nuestra iniciativa busca desarrollar un bioplástico a partir de la exploración de un residuo o desperdicio agroindustrial como es la semilla de lúcuma, haciendo un proceso comercialmente viable, replicable y sin usar una fuente alimenticia, como el maíz, papa, yuca, o cualquier otra fuente amilácea”, indicó Fredy Huayta Socantaype, investigador principal del proyecto.

También señaló que en nuestro país se produce más de 50.000 toneladas de lúcuma al año, desechando 5.000 toneladas de semillas, la cual es una fuente importante de aceite cuyas propiedades funcionales reportadas científicamente, podrían conllevar a su uso en el desarrollo de fórmulas cosméticas para el mantenimiento terapéutico o cosmético de la piel y el cuero cabelludo, incluso se ha demostrado que actúa mejorando la regeneración tisular y la cicatrización de heridas.

Por su parte, Erick Alvarez Yanamango coinvestigador del proyecto, manifestó que “en esta etapa nos encontramos analizando y viendo la extracción de este óleo, a través de tecnologías limpias sin uso de agentes químicos de extracción (solventes) o tecnologías de alteren su composición, como lo es la tecnología de fluidos supercríticos.

Además, de los residuos de esta extracción estamos aislando y caracterizando las propiedades físicas, químicas y morfológicas del almidón presente. En la etapa final desarrollaremos una resina a partir del  aislado sólido de la semilla de lúcuma y otros polímeros ecoamigables, que permitirán la elaboración de unas láminas biodegradables u otros derivados por inyección o termoformado”.

Para la ejecución de esta iniciativa, la PUCP recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Tags: aceite biodegradableaceite nutracéuticoBanco Mundialboletin-4156Concytecerick alvarez yanamangofondecytLimalúcumaPUCPresina biodegradable
Noticia anterior

Ayacucho: Intervienen madera transportada de manera ilegal

Siguiente noticia

Lima: Incautan 139 animales silvestres en los últimos dos meses

Relacionado Posts

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares
Nacional

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa
Desarrollo

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales
Ambiente

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Prevén lluvias en la selva central y meridional
Ambiente

Prevén lluvias en la selva central y meridional

18 enero 2021
Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo
Ambiente

Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

18 enero 2021
Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre
Amazonía

Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

17 enero 2021
Siguiente noticia
Lima: Incautan 139 animales silvestres en los últimos dos meses

Lima: Incautan 139 animales silvestres en los últimos dos meses

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Prevén lluvias en la selva central y meridional

Prevén lluvias en la selva central y meridional

18 enero 2021
Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

18 enero 2021
Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

17 enero 2021
Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

17 enero 2021
Amazonas: Planta de oxígeno ya atiende a pacientes en Bagua Grande

Amazonas: Planta de oxígeno ya atiende a pacientes en Bagua Grande

17 enero 2021
Piden respetar áreas colindantes con ríos, lagos, quebradas y cauces artificiales

Piden respetar áreas colindantes con ríos, lagos, quebradas y cauces artificiales

17 enero 2021
Concytec financiará 14 concursos el primer trimestre de este año

Concytec financiará 14 concursos el primer trimestre de este año

17 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.