• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Retos científicos para el Perú

Por Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP

Editor Por Editor
10 enero 2021
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Retos científicos para el Perú

Se ha consolidado el proyecto del Centro Vulcanológico Nacional con la instalación de instrumental geofísico sobre 12 volcanes activos ubicados en la región sur del Perú

0
Compartidos
31
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

LIMA. Quedó atrás 2020, año que será recordado por el protagonismo de la ciencia médica y por los millones de personas afectadas por el COVID-19. Sin embargo, considerando que somos un país multidisciplinario, hemos estado expuestos de manera paralela a la geodinámica de nuestro planeta Tierra que trae consigo sismos, erupciones volcánicas, fenómeno El Niño y otros peligros naturales.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), como institución oficial del Estado para la investigación y monitoreo de algunos de estos peligros, ha sabido consolidar importantes retos científicos orientados a la prevención de desastres. Así, ha logrado la consolidación del Centro Sismológico Nacional (CENSIS), servicio que hoy opera de manera ininterrumpida y que trae consigo uno de los proyectos de mayor relevancia para nuestro país como la creación del Sistema de Alerta Sísmica peruano (SASPe), el cual beneficiará en una primera etapa a 10 regiones ubicadas a lo largo de la zona costera del país.

SASPe no predice sismos, pero sí alerta a la población con segundos de anticipación respecto al momento en que serán afectadas por las ondas sísmicas. Por ejemplo, en el caso de Arequipa, si el sismo ocurriera frente a la localidad de Matarani, la alerta llegaría con una anticipación del orden de 12 segundos; si ocurriera en Arica (Chile), la alerta se daría con 40 segundos de antelación. SASPe es un proyecto hecho completamente por peruanos para el beneficio de los peruanos.

Asimismo, hemos logrado consolidar el proyecto del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) con la instalación de instrumental geofísico sobre 12 volcanes activos ubicados en la región sur del Perú. Para 2021, se concluirá la infraestructura que albergará al Observatorio Geofísico y Vulcanológico del Sur del Perú en el distrito de Sachaca, desde el cual se potenciará el monitoreo volcánico, así como el desarrollo de investigaciones y formación de futuros profesionales en estas temáticas relevantes para la región sur.

Para 2021, esperamos consolidar el proyecto de establecer una red de monitoreo y alerta de lahares, flujos de lodo volcánico propios de la temporada de lluvias que históricamente han afectado a las ciudades de la región sur del Perú. Como IGP asumimos el reto de dar las alertas ante la inminente ocurrencia de lahares y proporcionar los tiempos de llegada de este peligro a cada área urbana, así como propuestas de escenarios de posibles afectaciones en salvaguarda de la población.

Quienes leen esta columna podrían preguntarse: ¿por qué el Estado peruano asigna estos retos al IGP? La respuesta es clara y precisa: calidad profesional, responsabilidad y producción científica de excelencia en el país. Somos una institución científica al servicio de los peruanos y, para ello, realizamos «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».

Fuente: IGP

Tags: boletin-4154Cenvuligpsismos
Noticia anterior

La Libertad: Reserva Nacional Calipuy cumple 40 años

Siguiente noticia

La vida más sostenible en el planeta demanda mayor uso de la energía solar

Relacionado Posts

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares
Nacional

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa
Desarrollo

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales
Ambiente

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Prevén lluvias en la selva central y meridional
Ambiente

Prevén lluvias en la selva central y meridional

18 enero 2021
Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo
Ambiente

Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

18 enero 2021
Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre
Amazonía

Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

17 enero 2021
Siguiente noticia
La vida más sostenible en el planeta demanda mayor uso de la energía solar

La vida más sostenible en el planeta demanda mayor uso de la energía solar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Prevén lluvias en la selva central y meridional

Prevén lluvias en la selva central y meridional

18 enero 2021
Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

18 enero 2021
Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

17 enero 2021
Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

17 enero 2021
Amazonas: Planta de oxígeno ya atiende a pacientes en Bagua Grande

Amazonas: Planta de oxígeno ya atiende a pacientes en Bagua Grande

17 enero 2021
Piden respetar áreas colindantes con ríos, lagos, quebradas y cauces artificiales

Piden respetar áreas colindantes con ríos, lagos, quebradas y cauces artificiales

17 enero 2021
Concytec financiará 14 concursos el primer trimestre de este año

Concytec financiará 14 concursos el primer trimestre de este año

17 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.