• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científicos desarrollan diagnóstico rápido de tuberculosis

Iniciativa de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con el apoyo de Concytec y el Banco Mundial, consta de un kit para detección rápida, económica y eficaz.

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
7 enero 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Científicos desarrollan diagnóstico rápido de tuberculosis
0
Compartidos
39
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. Con la finalidad de solucionar los problemas de salud que afronta nuestro país, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), con el apoyo de Concytec y el Banco Mundial, viene desarrollando un kit para diagnóstico rápido de la tuberculosis, así como su resistencia a diversos fármacos, empleando la prueba MODS (Susceptibilidad directamente observada usando el microscopio).

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tuberculosis es la enfermedad infecciosa que ha causado más muertes en el mundo. El Perú tiene el 14% de los casos estimados de tuberculosis en toda América, de ellos 1457 corresponden a tuberculosis multidrogo resistente y 121 a tuberculosis extremadamente resistente. Es decir, esta enfermedad ha mutado para volverse resistente a medicamentos o drogas que se encuentran en la primera línea de ataque, así como a la batería de medicinas con las que convencionalmente se le combate.

Por tal motivo, esta tecnología facilitará la detección de Mycobacterium tuberculosis en el formato de kit en cultivo líquido en la prueba estándar MODS. En esta presentación, las condiciones de transporte serán mejorados ya que los medios están deshidratados evitando temperaturas bajas y se ha simplificado la dispensación de los antibióticos empleando nuevos materiales permeables al gas pero impermeables a los líquidos, que permitirán un intercambio de oxígeno sin riesgo de contaminación. Estas características permitirán que el diagnóstico de tuberculosis sea accesible para más personas ya que simplificará el proceso y reducirá el costo del kit debido al manejo del producto a temperatura ambiente.

“Un aporte interesante es que se ha incluido la determinación de la resistencia del pirazinamida; antibiótico que forma parte del tratamiento contra la tuberculosis pero no es evaluado por sus características especiales”, indicó la doctora Patricia Sheen Cortavarria, bióloga, docente e investigadora principal del proyecto. También señaló que actualmente se encuentran avanzando a la par de la evolución de las bacterias, no solo para combatir la enfermedad sino para evitar un daño hepatotóxico que complica la salud de las personas, informó el Fondecyt a INFOREGIÓN.

“Actualmente, en lo que va de la investigación, estamos evaluando la capacidad de las tapas especiales de silicona de las placas de prueba para introducir la pirazinamida durante la fase del crecimiento de las bacterias evitando la contaminación y a fin de obtener resultados con alta sensibilidad y especificidad en aproximadamente 15 días de proceso. Además, se analizará el gen pncA para la búsqueda de nuevas mutaciones asociadas con la resistencia a la pirazinamida”, enfatizó.

Para la ejecución de esta iniciativa, la UPCH, recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Tags: Banco Mundialboletin-4150boletin-4151boletin-4152Concytecfondecytmycobacterium tuberculosistuberculosisuniversidad cayetano heredia
Noticia anterior

Loreto: Damnificados por lluvias reciben ayuda humanitaria

Siguiente noticia

407 distritos en riesgo muy alto por intensas lluvias hasta marzo

Relacionado Posts

¿Qué entendemos por variabilidad climática?
Nacional

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla
Desarrollo

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp
Campañas

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima
Ambiente

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka
Nacional

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem
Portada

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Siguiente noticia
407 distritos en riesgo muy alto por intensas lluvias hasta marzo

407 distritos en riesgo muy alto por intensas lluvias hasta marzo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

27 enero 2023
Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

27 enero 2023
José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

27 enero 2023
Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

27 enero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.