• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, agosto 16, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Organizaciones sociales exigen compromiso climático más ambicioso

Redaccion Por Redaccion
7 diciembre 2020
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Organizaciones sociales exigen compromiso climático más ambicioso
0
Compartidos
32
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En el marco del Acuerdo de París, el Estado peruano deberá presentar sus nuevas Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) el próximo 18 del presente mes, que son los compromisos internacionales asumidos por los países para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (principal causa del cambio climático)

En una rueda de prensa, organizada por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (Mocicc), se advirtió que los compromisos peruanos son poco ambiciosos en comparación de otros países y que serían insuficientes para llegar al objetivo planteado por Naciones Unidas de mantener la temperatura global a menos de 2 grados Celsius.

Richard O’Diana, representante del Mocicc, explicó que “Colombia, a través del Presidente Iván Duque, acaba de anunciar que elevará su ambición climática a la reducción del 50% de sus emisiones de gases de efecto invernadero(GEI). Nuestro país sólo ha aumentado en 5% su ambición, pero, además, en un informe de 2018, el Ministerio del Ambiente admitió que con las 62 medidas de mitigación identificadas solo se podría llegar a la reducción de 23 % de estos gases. Por eso como movimiento ciudadano cuestionamos ¿Cómo es que el Estado pretende llegar a esa meta, si ni siquiera se llegó a cumplir con la meta inicial del 30%”.

Melania Canales, Presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), también estuvo presente en la conferencia y manifestó su preocupación por las contradicciones del Estado peruano frente a sus políticas ambientales. “Nos preocupa grandemente que por un lado el Ministerio del Ambiente trabaja en la mitigación y adaptación frente al cambio climático; pero por el otro lado el Ministerio de Economía y el Ministerio de Energía y Minas implementan proyectos extractivos y otorgan concesiones forestales y no paran con el cambio de uso de suelo” cuestionó Canales.

Durante la reunión también se escucharon los testimonios de Marcia Pashco, Representante de la Unión de Nacionalidades Ashaninka y Yanesha (UNAY), y de Macedonio Vásquez, Secretario General del Sindicato de Pescadores de Chimbote, quienescontaron cómo el cambio climático viene afectando la vida de sus comunidades, informó el Mocicc a INFOREGIÓN.

“Para nosotros los bosques no son un comercio. Para nosotros la tierra es hermandad y en nuestro esfuerzo por defender nuestros territorios hemos visto morir a muchos líderes” contó la lideresa juvenil de UNAY. Por su parte Macedonio Vásquez, del Sindicato de Pescadores de Chimbote, aseguró que los efectos del cambio climático ya se están sintiendo en el mar con el fenómeno de la niña.

Tags: Acuerdo de Parísboletin-4129compromiso climáticocontribuciones nacionalmente determinadasMociccorganizaciones sociales
Noticia anterior

Madre de Dios: Dominicana es asesinada por su expareja

Siguiente noticia

Monumento Arqueológico Chavín reabre sus puertas

Relacionado Posts

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino
Ambiente

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón
Amazonía

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022
Amazonía

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento
Nacional

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos
Desarrollo

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco
Nacional

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Siguiente noticia
Monumento Arqueológico Chavín reabre sus puertas

Monumento Arqueológico Chavín reabre sus puertas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

15 agosto 2022
Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

15 agosto 2022
Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

15 agosto 2022
Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

15 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.