• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, agosto 10, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

«Es necesario concretar un pacto social para el desarrollo de la Amazonía»

Editor Por Editor
29 noviembre 2020
en Ambiente, Nacional, Portada
0
«Es necesario concretar un pacto social para el desarrollo de la Amazonía»
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Luisa Elena Guinand, sostuvo que es necesario concretar un pacto social para el desarrollo de la Amazonía, pero con soluciones basadas en la naturaleza, a fin de enfrentar los desafíos para el desarrollo de infraestructura en dicho territorio.

Asimismo, subrayó que todo proyecto de desarrollo en ese ecosistema debe estar enfocado en la conservación de la infraestructura natural, lo cual es vital para garantizar un ambiente saludable, así como la resiliencia frente a desastres naturales y los efectos del cambio climático.

Durante el “Primer Congreso Internacional sobre Amazonía Peruana: Investigación para el desarrollo, perspectivas y retos”, organizado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), adscrito al Minam, la viceministra Guinand destacó la relevancia de los intereses y demandas de los pueblos indígenas en todos los proyectos que se realizan en la zona amazónica. Por ello, subrayó que el desarrollo sostenible de esta región “debe estar basado en evidencias y no en mitos”.

Dijo también que deben considerarse los factores que impactan en el diseño e implementación de las políticas de inversión pública en infraestructura física y natural, a fin de garantizar un desarrollo sostenible, inclusivo, competitivo y resiliente.

Asimismo, recomendó que para tomar decisiones sobre infraestructura debe tenerse en cuenta las potencialidades y limitaciones del territorio, considerando los avances en la Zonificación Ecológica y Económica, así como en los derechos adquiridos y reales aspiraciones de las comunidades indígenas.

“No podemos caer en un error histórico y costoso, que es el de copiar los modelos de desarrollo y de infraestructura de otras latitudes para la región andina, la costa o la Amazonía”, subrayó. 

El paradigma de la bioeconomía

En otro momento, la viceministra Guinand sostuvo que debemos prepararnos para el futuro inmediato, antes que impulsar infraestructura de la segunda revolución industrial, cuando ya se está viviendo la tercera, y con el nuevo paradigma de la bioeconomía, se informó a INFOREGIÓN.

En esa línea, refirió que los esfuerzos actuales deben enfocarse en la producción sostenible de alimentos, energía y materiales; y en la economía circular y la fotosíntesis para la captura de carbono. “Ahora se habla de la necesidad de la bioeconomía descentralizada, que es el desplazamiento del centro de gravedad hacia economías regionales basadas en la agroindustria”, explicó.

Tags: Amazoniaboletin-4122MINAMpacto social
Noticia anterior

Ayacucho: Instalan ‘Tiendita nutritiva’ contra la anemia

Siguiente noticia

San Martín: Entregan tres mil hijuelos de plátano a la comunidad Chotayaquillo

Relacionado Posts

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia
Desarrollo

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas
Ambiente

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem
Portada

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques
Ambiente

Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

10 agosto 2022
Ayacucho: Comunidad en Lucanas exporta 460 kilos de fibra predescerdada de vicuña
Desarrollo

Ayacucho: Comunidad en Lucanas exporta 460 kilos de fibra predescerdada de vicuña

10 agosto 2022
Arequipa: Optimizan el monitoreo de 12 volcanes de la macrorregión sur
Ambiente

Arequipa: Optimizan el monitoreo de 12 volcanes de la macrorregión sur

9 agosto 2022
Siguiente noticia
San Martín: Entregan tres mil hijuelos de plátano a la comunidad Chotayaquillo

San Martín: Entregan tres mil hijuelos de plátano a la comunidad Chotayaquillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

10 agosto 2022
Ayacucho: Comunidad en Lucanas exporta 460 kilos de fibra predescerdada de vicuña

Ayacucho: Comunidad en Lucanas exporta 460 kilos de fibra predescerdada de vicuña

10 agosto 2022
Arequipa: Optimizan el monitoreo de 12 volcanes de la macrorregión sur

Arequipa: Optimizan el monitoreo de 12 volcanes de la macrorregión sur

9 agosto 2022
Vraem: Cae banda criminal en posesión de droga y bienes robados

Vraem: Cae banda criminal en posesión de droga y bienes robados

9 agosto 2022
Ayacucho: Fiscalía investiga acción de minería ilegal no metálica en Víctor Fajardo

Ayacucho: Fiscalía investiga acción de minería ilegal no metálica en Víctor Fajardo

9 agosto 2022
Exigen leyes en beneficio de poblaciones originarias del Perú

Exigen leyes en beneficio de poblaciones originarias del Perú

9 agosto 2022
Loreto se convierte en la primera región peruana en implementar compras públicas de madera legal

Loreto se convierte en la primera región peruana en implementar compras públicas de madera legal

9 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.