• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, marzo 5, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Aprueban plan para conservar orquídeas peruanas amenazadas

Editor Por Editor
19 noviembre 2020
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Aprueban plan para conservar orquídeas peruanas amenazadas
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Con el fin de conservar y recuperar los hábitats de orquídeas (Orchidaceae) amenazadas, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), aprobó el Plan Nacional de Conservación de Orquídeas del Perú, período 2020 – 2029.  

El documento representa el primer plan nacional de conservación para especies amenazadas de flora silvestre del país y busca, generar conocimiento sobre las orquídeas en el Perú, a fin de mejorar su manejo y asegurar su conservación. También se busca fortalecer las medidas de prevención, vigilancia y control para evitar acciones que afecten las poblaciones de orquídeas silvestres y sus hábitats.

El plan detalla las principales amenazas que se ciernen sobre las orquídeas, entre las que figuran la pérdida y fragmentación de hábitat, la extracción y el comercio ilegal, así como la ampliación por actividades ilegales.

Se estima que en el Perú existen entre 2600 y 3000 especies presentes en los departamentos de Junín, San Martín, Cusco, Huánuco, Amazonas y Pasco. Huancavelica, Cajamarca, Madre de Dios, Ayacucho, Lima, La Libertad, Puno, Ucayali y Loreto.

Esta enorme diversidad de especies, con su gama de formas, tamaños, aromas y colores, las sitúa como una de las familias botánicas más complejas de catalogar y evaluar. Del total de especies existentes en el país, 301 se encuentran categorizadas como amenazadas según el Decreto Supremo N.° 043-2006-AG. De ellas,  62 especies están en la categoría En Peligro Crítico (CR), 19 en la categoría En Peligro (EN) y 220 especies en la categoría Vulnerable (VU).

Hay que precisar que el plan fue elaborado con el apoyo del Ministerio del Ambiente (Minam), del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre, de los gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, universidades e investigadores vinculados a la conservación y aprovechamiento de orquídeas del Perú.

Su aprobación e implementación hace que el Perú se sume a los países que identifican y priorizan líneas de acción a favor de la conservación de este grupo importante de la flora silvestre. Para ello, el Serfor promueve la realización de acciones de conservación desde la perspectiva técnica, política, científica a nivel nacional.

De esta manera, el Estado peruano contribuye al cumplimiento de las metas de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021, la cual es uno de los principales instrumentos para la gestión de la biodiversidad en el Perú y cuyo objetivo estratégico está orientado a mejorar el estado de la biodiversidad y mantener la integridad de los servicios ecosistémicos que brinda.

Además, el plan contribuye al logro de los resultados planteados en la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, específicamente con respecto a la recuperación y manejo sostenible de los recursos forestales del país, se informó a INFOREGIÓN.

Para descargar el plan, ingresar al siguiente enlace

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1404770/PNC_ORQUIDEAS.pdf

Tags: boletin-4114minagriorquideasplanserfor
Noticia anterior

Gabriel Quijandría es el nuevo ministro del Ambiente

Siguiente noticia

Aseguran que cacao de San Martín no tiene cadmio

Relacionado Posts

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes
Amazonía

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

4 marzo 2021
Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas
Amazonía

Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

4 marzo 2021
El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA
Mundo

El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

4 marzo 2021
Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca
Nacional

Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

4 marzo 2021
Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?
Nacional

Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

4 marzo 2021
Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles
Desarrollo

Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

4 marzo 2021
Siguiente noticia
Aseguran que cacao de San Martín no tiene cadmio

Aseguran que cacao de San Martín no tiene cadmio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

4 marzo 2021
Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

4 marzo 2021
El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

4 marzo 2021
Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

4 marzo 2021
Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

4 marzo 2021
Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

4 marzo 2021
Cooperación internacional apoyará en la creación de unidad táctica de la Sucamec

Cooperación internacional apoyará en la creación de unidad táctica de la Sucamec

4 marzo 2021
Capacitan a personal que brindará asistencia técnica a productores sanmartinenses

Capacitan a personal que brindará asistencia técnica a productores sanmartinenses

4 marzo 2021
A 10 años del accidente de Fukushima, el 85% de la zona está contaminada

A 10 años del accidente de Fukushima, el 85% de la zona está contaminada

4 marzo 2021
Se reinician visitas a Caral con medidas de bioseguridad

Se reinician visitas a Caral con medidas de bioseguridad

4 marzo 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.