• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Desaparición y estigmatización: ¿No hemos aprendido nada?

Redaccion Por Redaccion
18 noviembre 2020
en Nacional, Opinión, Portada
0
Desaparición y estigmatización: ¿No hemos aprendido nada?
0
Compartidos
1
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

La intervención de la Policía Nacional durante las protestas en las que participaron cientos de estudiantes ha generado responsabilidades políticas y penales por abusos que el nuevo gobierno de transición deberá investigar, sancionar y reparar, empezando por la muerte de Inti Sotelo (24) y Brian Pintado (22), los más de 100 heridos y los estudiantes que aún permanecen en condición de desaparecidos. El fin de semana, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos llegó a reportar a 47 estudiantes desaparecidos, aunque afortunadamente se ha ido ubicando a la mayoría de ellos. 

En un país que ha atravesado los horrores de una guerra interna entre 1980 y el 2000, la comparación entre la detención-desaparición perpetrada contra jóvenes de entonces y los jóvenes de las marchas de estos días, resulta inevitable. No solo debido a la práctica empleada por la policía, la desinformación y la recurrente estigmatización que la mayoría de los medios de comunicación difundieron acerca de las protestas sino también debido al perfil de las víctimas: jóvenes, hombres y estudiantes. 

Durante el conflicto armado interno, la práctica de la desaparición forzada se convirtió en parte de la estrategia de las fuerzas del orden para enfrentar a la subversión. La CVR reportó que solo durante 1984, 4 086 personas habían sido muertas y desaparecidas. La mayoría de ellos eran hombres y tenían entre 18 y 34 años de edad. Así, la estructura familiar y el rol de las mujeres tuvieron que transformarse. Ellas asumieron la búsqueda de sus seres queridos, la conducción del hogar, el sustento económico y la crianza de los hijos. Fue una tarea que enfrentó muchas barreras: la negativa de las fuerzas del orden a dar información sobre el paradero de sus familiares; la escasa o nula disposición de las autoridades fiscales para aceptar las denuncias; la estigmatización de las madres que buscaban a sus seres queridos por parte de los medios de comunicación. 

Foto: Nancy Chapell

Treinta y cinco años después, el estado peruano finalmente se ocupó de esta problemática al crear una instancia especializada –la Dirección General para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, del Ministerio de Justicia—y al promover una política pública que resuelva esta situación. Hoy sabemos que 21,442 personas permanecen desaparecidas a causa de la violencia política (1). Pero han tenido que pasar más de tres décadas para organizar una respuesta articulada desde el estado. 

Más recientemente, en el 2019, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas aprobó los “Principios rectores para la búsqueda de personas desaparecidas”, destinados a orientar las políticas de búsqueda de personas desaparecidas tanto en conflictos pasados como en los procesos que vienen ocurriendo en la actualidad. Los Principios señalan que la búsqueda debe iniciarse de inmediato, debe ser una obligación permanente y realizarse de forma coordinada con la participación activa de los familiares, entre otros lineamientos. 

Estos días hemos visto una mayor diligencia por parte de las autoridades. La Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, ha abierto una investigación por el asesinato de Inti Sotelo y de Brian Pintado, como graves violaciones a los derechos humanos, así como por las agresiones, detenciones y desapariciones ocurridas durante las marchas de protesta contra la presidencia interina de Manuel Merino. Por su parte, comisionados de la Defensoría del Pueblo, acompañados de fiscales han recorrido comisarías y hospitales para ubicar a los 47 jóvenes que habían sido reportados como desaparecidos (2). Del mismo modo, la CNDDHH viene realizando la búsqueda de los estudiantes y acompañando a las familias. 

Foto: La República

Estos días hemos visto una mayor diligencia por parte de las autoridades. La Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, ha abierto una investigación por el asesinato de Inti Sotelo y de Brian Pintado, como graves violaciones a los derechos humanos, así como por las agresiones, detenciones y desapariciones ocurridas durante las marchas de protesta contra la presidencia interina de Manuel Merino. Por su parte, comisionados de la Defensoría del Pueblo, acompañados de fiscales han recorrido comisarías y hospitales para ubicar a los 47 jóvenes que habían sido reportados como desaparecidos (2). Del mismo modo, la CNDDHH viene realizando la búsqueda de los estudiantes y acompañando a las familias. 

En su primer discurso, el nuevo presidente del Congreso Francisco Sagasti,  ha afirmado que, al asumir la Presidencia de la República, una de sus prioridades será la búsqueda de los estudiantes desaparecidos. Y se ha anunciado en el Congreso la formación de una comisión investigadora sobre la intervención de la policía. 

Y es que el estado tiene la obligación de investigar y agotar todos los medios para conocer la suerte de las personas desaparecidas, no solo como responsable de proteger a sus ciudadanos sino también porque requiere construir una confianza social -tan resquebrajada estos días- que permita restaurar una gobernabilidad con legitimidad. Para ello debe satisfacer condiciones clave tales como generar respuestas satisfactorias a los familiares, identificar a los responsables, sancionar los delitos y reparar el daño infligido. 

El conflicto armado interno nos dejó varias lecciones, entre ellas el reconocimiento de grandes fracturas sociales que solo pueden ser revertidas con políticas públicas y reformas institucionales. La Policía es uno de los sectores que requieren una reforma urgente para que sus intervenciones asuman el respeto de los derechos humanos de todas las personas sin importar su procedencia o estrato social.  A nivel social, es fundamental una transformación de los medios de comunicación, que a través de sus imágenes estigmatizan las protestas, con el terruqueo, o las reducen a un aspecto criminal, cambiando así el sentido de las narrativas de los actores en el espacio público, en este caso los jóvenes estudiantes.

Foto: Jorge Ochoa

Memoria, reparación, verdad, justicia y garantías de no repetición son los pilares de procesos transicionales contemporáneos, que marcan la pauta de las políticas de búsqueda de personas desaparecidas en eventos del pasado, como el Perú y también en procesos contemporáneos, como los que vienen ocurriendo en México o Colombia. Corresponde al nuevo gobierno impulsar la búsqueda de los estudiantes que aún permanecen desaparecidos. La memoria de Inti y Brian merece ser preservada tanto mediante una valoración de su lucha, sus ideales democráticos y sus sueños, como también con la investigación para conocer la verdad de los hechos, sancionar y reparar.

(1) Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro (RENADE).

 (2) Al cierre de esta edición, la Defensoría del Pueblo ha señalado que 2 estudiantes continúan desaparecidos.

*Artículo escrito por la politóloga Iris Jave para RPP.

Tags: boletin-4113Derechos Humanosdesaparecidosdesaparicióndesapariciones forzadasrepresiónresponsabilidades políticas
Noticia anterior

Resistencia a los antimicrobianos afectaría bienestar de millones de personas

Siguiente noticia

Madre de Dios: Operación contra minería ilegal en el río Pariamanu

Relacionado Posts

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari
Nacional

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias
Amazonía

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina
Amazonía

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental
Nacional

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz
Ambiente

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Siguiente noticia
Madre de Dios: Operación contra minería ilegal en el río Pariamanu

Madre de Dios: Operación contra minería ilegal en el río Pariamanu

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.