• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, abril 21, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sabancaya: 4 años de proceso eruptivo continuo

Editor Por Editor
10 noviembre 2020
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Sabancaya: 4 años de proceso eruptivo continuo
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El 6 de noviembre de 2020, el volcán Sabancaya, en la provincia de Caylloma, cumplió 4 años de actividad eruptiva ininterrumpida, proceso que ha podido ser observado por cualquier visitante al valle del Colca, ser visto desde un avión o ser distinguido desde la ciudad de Arequipa o algún tramo de la carretera Panamericana sur. Este evento de la naturaleza asombra y plantea interrogantes, como qué genera tal actividad y por qué tiene tal duración.

A diferencia de otros volcanes en el mundo, el Sabancaya, como muchos otros volcanes peruanos, desarrolla procesos eruptivos largos, cuyas duraciones pueden extenderse por meses o años. Este comportamiento no es atípico, ya que hemos observado ejemplos de erupciones pasadas del Sabancaya con largos periodos de duración, tal como ocurrió en su anterior proceso eruptivo que se extendió entre 1990 y 1998.

La duración del actual proceso eruptivo está relacionada al continuo aporte de material magmático desde las profundidades de la corteza terrestre. Durante estos cuatro años, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), ha identificado, mediante el análisis de datos obtenidos de la red geofísica volcánica (sismómetros, estaciones GNSS [sistema global de navegación por satélite]), además de sistemas satelitales, el continuo ascenso de magma en el Sabancaya. Muchos dirán que no han apreciado el magma ni flujos de lava, pero sí han observado densas columnas de ceniza gris que continuamente se elevan y dispersan en la atmósfera. Pues justamente esas nubes de ceniza corresponden al magma pulverizado.

Para advertir si este proceso eruptivo continuará de manera prolongada es importante el monitoreo volcánico permanente e investigación que realizamos los vulcanólogos del IGP. Mediante el empleo de métodos geofísicos, analizamos los complejos procesos que ocurren en el interior del volcán. Hoy, en virtud de ello, afirmamos que el actual proceso eruptivo del Sabancaya está lejos de finalizar, ya que aún hay aportes de magma que originan las continuas explosiones volcánicas.

Han pasado ya 4 años del inicio del actual proceso eruptivo, tiempo en el que el Sabancaya ha generado más de 37 000 explosiones volcánicas y columnas de cenizas y gases que ascendieron hasta alturas de 5500 metros sobre la cima del volcán. Asimismo, en este periodo, se han contabilizado más de 170 000 sismos que han ocurrido en sus inmediaciones y que estarían vinculados principalmente al movimiento de fluidos magmáticos en profundidad, además de una deformación de hasta 20 cm ocurrida a 9.5 km al noroeste del volcán. En el IGP seguiremos vigilando de cerca el Sabancaya para brindar información útil y oportuna a las autoridades y a la población del valle del Colca. IGP: «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».

Fuente: IGP

Tags: Arequipaboletin-4107ErupcionesigpVolcan Sabancaya
Noticia anterior

San Martín: Empresa cumple dos décadas exportando palmito

Siguiente noticia

Alcance de la niña costera será débil

Relacionado Posts

Vraem: Ashaninkas mejorarán cultivo cacaotero en Río Tambo y Pangoa
Desarrollo

Vraem: Ashaninkas mejorarán cultivo cacaotero en Río Tambo y Pangoa

20 abril 2021
Huánuco: Luis Picón aseguró que impulsará el fortalecimiento del sistema de salud
Nacional

Huánuco: Luis Picón aseguró que impulsará el fortalecimiento del sistema de salud

20 abril 2021
Alianza Lima y Nike elaboran la primera camiseta ecológica en el Perú
Ambiente

Alianza Lima y Nike elaboran la primera camiseta ecológica en el Perú

20 abril 2021
Ejecutan obras en Pasco para reducir riesgo de desembalse en relavera Quiulacocha
Ambiente

Ejecutan obras en Pasco para reducir riesgo de desembalse en relavera Quiulacocha

20 abril 2021
Pasco: Entregan 240 toneladas de guano para optimizar cultivo cacaotero
Desarrollo

Pasco: Entregan 240 toneladas de guano para optimizar cultivo cacaotero

20 abril 2021
Alistan seminario sobre rol de las comunidades en preservación de bosques
Ambiente

Alistan seminario sobre rol de las comunidades en preservación de bosques

20 abril 2021
Siguiente noticia
Alcance de la niña costera será débil

Alcance de la niña costera será débil

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Vraem: Ashaninkas mejorarán cultivo cacaotero en Río Tambo y Pangoa

Vraem: Ashaninkas mejorarán cultivo cacaotero en Río Tambo y Pangoa

20 abril 2021
Huánuco: Luis Picón aseguró que impulsará el fortalecimiento del sistema de salud

Huánuco: Luis Picón aseguró que impulsará el fortalecimiento del sistema de salud

20 abril 2021
Alianza Lima y Nike elaboran la primera camiseta ecológica en el Perú

Alianza Lima y Nike elaboran la primera camiseta ecológica en el Perú

20 abril 2021
Ejecutan obras en Pasco para reducir riesgo de desembalse en relavera Quiulacocha

Ejecutan obras en Pasco para reducir riesgo de desembalse en relavera Quiulacocha

20 abril 2021
Pasco: Entregan 240 toneladas de guano para optimizar cultivo cacaotero

Pasco: Entregan 240 toneladas de guano para optimizar cultivo cacaotero

20 abril 2021
Alistan seminario sobre rol de las comunidades en preservación de bosques

Alistan seminario sobre rol de las comunidades en preservación de bosques

20 abril 2021
Aseguran que recientes sismos no liberan energía acumulada

Aseguran que recientes sismos no liberan energía acumulada

20 abril 2021
Producen 130 mil litros de abono orgánico para cacaoteros en Huánuco y Ucayali

Producen 130 mil litros de abono orgánico para cacaoteros en Huánuco y Ucayali

20 abril 2021
San Martín incrementa exportación de café y cacao

San Martín incrementa exportación de café y cacao

20 abril 2021
Amazonía: Líderes indígenas en emergencia por aumento de asesinatos

Amazonía: Líderes indígenas en emergencia por aumento de asesinatos

20 abril 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.