• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 3, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

San Martín: Empresa cumple dos décadas exportando palmito

Editor Por Editor
10 noviembre 2020
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
San Martín: Empresa cumple dos décadas exportando palmito
0
Compartidos
5
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

 La cooperativa Agroindustrial del Palmito (Apropal) nace en 1997 con la iniciativa del gobierno peruano y la cooperación española, como una alterativa productiva para la erradicación de los sembríos de coca, agrupando a los agricultores de la selva norte quienes habían sido afectados por la violencia del terrorismo y veían en la actividad del cultivo de coca su única fuente de ingreso.

La asociación, luego de diversos modelos de negocio en búsqueda de la forma ideal de funcionamiento, a partir del año 2015, los socios y directivos deciden trabajar bajo el sistema cooperativo, que representa a 300 agricultores y sus familias agrupados en 14 comités y 60 trabajadores entre permanentes y actuales.

Ubicada en el Centro Poblado Alianza, provincia de Lamas, región San Martín, la organización tiene más de 20 años dedicada al cultivo, producción y comercialización del producto obtenido del cogollo del pijuayo. Cuenta con una planta de procesamiento para transformar 12 mil tallos de palmito/turno de 8 horas, beneficiando a más de 360 familias cuya principal fuente de ingresos proviene de este cultivo, con precios justos y a la vez genera empleo entre los pobladores ubicados entre los valles de los ríos Caynarachi y Shanusi.

La planta puede producir 2 800 000 tallos acopiados de productores ubicados en 14 sectores, que representan 300 mil kg de palmitos envasados en conservas, que significa un aproximado de 40 a 50 contenedores (FCL), que se exportan en los mercados de Francia (85%), Bélgica/Austria (5%), España (5%) y Líbano (5%). Cuenta con 850 hectáreas de campos propios, así como maquinaria, unidades y equipo técnico profesional calificado que permite fabricar conservas de palmitos de excelente calidad.

La filosofía implantada por la cooperativa también está orientada hacia el beneficio de los socios-agricultores, permanente búsqueda de la mejora continua en todos los procesos, así como respeto al medio ambiente y normas de producción, representando a 300 agricultores y sus familias agrupados en 14 comités y 60 trabajadores entre permanentes y actuales.

La exportación peruana de palmitos preparados vio en 2019 un importante incremento de 30%. Según cifras del portal Agrodata Perú, el año pasado se exportaron 3.640.946 kilos de este producto por un valor FOB de US$ 8.338.356, lo que contrasta positivamente frente a 2018 cuando se despacharon 2.563.743 kilos por US$ 6.436.567.

En tanto, entre las mayores empresas exportadoras del rubro se ubicaron Caynarachi SA con ventas por US$ 6.621.586, Cooperativa Agroindustrial del Palmito Apropal LTDA con US$ 1.177.607, Agro Industrial San Pedro SAC con US$ 524.645 y otros que juntos sumaron US$ 14.518, se informó a INFOREGIÓN.

Tags: apropalboletin-4107palmito
Noticia anterior

Inutilizan 18.7 toneladas de residuos de pescado y langostino

Siguiente noticia

Sabancaya: 4 años de proceso eruptivo continuo

Relacionado Posts

Madre de Dios: Gobierno entregará créditos a agricultores afectados por inundaciones
Amazonía

Madre de Dios: Gobierno entregará créditos a agricultores afectados por inundaciones

2 marzo 2021
Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible
Amazonía

Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible

2 marzo 2021
«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»
Nacional

«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»

2 marzo 2021
Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali
Amazonía

Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali

2 marzo 2021
San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales
Amazonía

San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales

2 marzo 2021
Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19
Nacional

Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19

2 marzo 2021
Siguiente noticia
Sabancaya: 4 años de proceso eruptivo continuo

Sabancaya: 4 años de proceso eruptivo continuo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Madre de Dios: Gobierno entregará créditos a agricultores afectados por inundaciones

Madre de Dios: Gobierno entregará créditos a agricultores afectados por inundaciones

2 marzo 2021
Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible

Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible

2 marzo 2021
«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»

«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»

2 marzo 2021
Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali

Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali

2 marzo 2021
San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales

San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales

2 marzo 2021
Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19

Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19

2 marzo 2021
Expertos analizarán la importancia de los bosques para la vida silvestre

Expertos analizarán la importancia de los bosques para la vida silvestre

2 marzo 2021
Qué son las nubes y para qué sirven

Qué son las nubes y para qué sirven

2 marzo 2021
Cusco: Comuneros de Chumbivilcas reprimidos al protestar contra minera

Cusco: Comuneros de Chumbivilcas reprimidos al protestar contra minera

2 marzo 2021
San Martín: Prosigue construcción de vía Chazuta – Curiyacu

San Martín: Prosigue construcción de vía Chazuta – Curiyacu

2 marzo 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.