• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Viceministro Gabriel Quijandría: componente ambiental es base para agricultura familiar

Editor Por Editor
8 noviembre 2020
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Viceministro Gabriel Quijandría: componente ambiental es base para agricultura familiar
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

La agricultura familiar debe incluir el componente ambiental y la gestión adecuada de los recursos naturales, sostuvo el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Gabriel Quijandría, quien señaló que nuestro país ocupa un lugar importante a nivel mundial por su biodiversidad.

“Esa es la base para poder asegurar o producir alimentos de alta calidad y mantener el equilibrio con el entorno, que lograron de forma histórica nuestros pueblos originarios”, resaltó durante el webinario “Seguridad alimentaria de pueblos indígenas u originarios en el contexto de COVID-19 en el Perú”, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En ese marco, dijo también que se debe revalorar el trabajo que realizan los pueblos nativos en las zonas altoandinas y amazónicas del país. Por ello, señaló la necesidad de aplicar tecnología moderna y mejorar el alcance de la digitalización en los pueblos más alejados para así impulsar emprendimientos vinculados al aprovechamiento sostenible de nuestra diversidad biológica.

Asimismo, refirió que se requiere vigilar los productos oriundos del Perú y que el impulso gastronómico de los mismos no genere incrementos en sus precios o deudas con los agricultores. “Se debe contar con productos de excelente calidad y de alto valor nutritivo, pero que a la vez generen capacidad para asegurar la sostenibilidad de los sistemas productivos”, afirmó.

Asegurar el patrimonio alimentario

En otro momento del webinario, José Álvarez, director general de Diversidad Biológica del Minam, destacó el alto valor nutricional de los productos de la biodiversidad peruana.

Mencionó que, a diferencia de otros países, históricamente en Perú se ha logrado domesticar hasta 182 especies de plantas, de las cuales se derivan los famosos super alimentos (superfoods). “Estos alimentos son una oportunidad impresionante para garantizar la seguridad alimentaria frente al cambio climático a nivel mundial”, apuntó.

Según Álvarez, el 75 % de la diversidad genética cultivada en el mundo se ha perdido en los últimos cien años; y si bien Perú conserva casi la totalidad de ese patrimonio, actualmente está en riesgo, pues cada vez se cultiva menos. En tal sentido, dijo que es fundamental seguir impulsando los acuerdos de conservación entre el Minam, el Ministerio de Agricultura y Riego y las comunidades a fin de que reciban los incentivos para recuperar distintos tipos de variedades de productos en riesgo.

Añadió que, durante la campaña agrícola de 2019, estos acuerdos de conservación alcanzaron a 38 comunidades y 208 familias que cultivaron quinua, papa nativa, papa y maíz; y para el año 2022 se esperar llegar a 5000 familias y recuperar cien especies de cultivos.

En palabras de Álvarez Alonso, también es de suma importancia revalorar los saberes tradicionales que permiten generar resistencia a enfermedades modernas vinculadas al consumo de alimentos ultra procesados, informó el Minam a INFOREGIÓN.

Tags: boletin-4105gabriel quijandriaMINAMWebinar
Noticia anterior

Madre de Dios participó en foro en Rusia para generar negocios

Siguiente noticia

Ancash: Antamina construirá sistema de riego en San Pedro de Chaná

Relacionado Posts

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares
Nacional

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa
Desarrollo

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales
Ambiente

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Prevén lluvias en la selva central y meridional
Ambiente

Prevén lluvias en la selva central y meridional

18 enero 2021
Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo
Ambiente

Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

18 enero 2021
Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre
Amazonía

Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

17 enero 2021
Siguiente noticia
Ancash: Antamina construirá sistema de riego en San Pedro de Chaná

Ancash: Antamina construirá sistema de riego en San Pedro de Chaná

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Prevén lluvias en la selva central y meridional

Prevén lluvias en la selva central y meridional

18 enero 2021
Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

18 enero 2021
Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

17 enero 2021
Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

17 enero 2021
Amazonas: Planta de oxígeno ya atiende a pacientes en Bagua Grande

Amazonas: Planta de oxígeno ya atiende a pacientes en Bagua Grande

17 enero 2021
Piden respetar áreas colindantes con ríos, lagos, quebradas y cauces artificiales

Piden respetar áreas colindantes con ríos, lagos, quebradas y cauces artificiales

17 enero 2021
Concytec financiará 14 concursos el primer trimestre de este año

Concytec financiará 14 concursos el primer trimestre de este año

17 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.