• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 26, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pueblos indígenas ratifican pedido de cancelación del Proyecto Hidrovía Amazónica

Editor Por Editor
6 noviembre 2020
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Pueblos indígenas ratifican pedido de cancelación del Proyecto Hidrovía Amazónica
0
Compartidos
1
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Las organizaciones indígenas de Loreto y Ucayali, ORPIO, Acodecospat y ORAU, hoy 6 de noviembre de 2020, ratificamos nuestro pronunciamiento realizado el 19 de noviembre del 2019 exigiendo la cancelación definitiva del Proyecto Hidrovía Amazónica porque pone en serio peligro la vida de 14 pueblos y más de 400 comunidades que desde tiempos ancestrales habitan los territorios y los ríos Huallaga, Marañón, Amazonas y Ucayali.

Los pueblos indígenas, defensores y defensoras de la Amazonía, consideramos que este proyecto constituye una amenaza contra nuestros ecosistemas y nuestro derecho al medio ambiente sano y equilibrado. Asimismo, vemos con mucha preocupación la negativa del Estado de ratificar del Acuerdo de Escazú por parte del Estado, porque debilita aún más nuestros derechos al acceso a la justicia ambiental y la protección de la vida de los defensores y defensoras ambientales.

Por este motivo, las organizaciones indígenas reiteramos nuestra exigencia al gobierno del presidente Martín Vizcarra, para cancelar definitivamente el megaproyecto Hidrovía Amazónica.

PRONUNCIAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN INDÍGENA AIDESEP Y DE SUS ORGANIZACIONES REGIONALES Y FEDERACIONES DE LORETO Y UCAYALI SOBRE EL PROYECTO HIDROVÍA AMAZÓNICA Y EN DEFENSA DE RÍOS Y TERRITORIOS DE LA AMAZONÍA PERUANA

En la ciudad de Pucallpa, hoy 19 de noviembre de 2019, nosotros y nosotras dirigentes, representantes de la organización inígena nacional Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP y de nuestras organizaciones regionales y federaciones: Organización Regional de AIDESEP Ucayali – ORAU; Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO; Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo – CORPI San Lorenzo; Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca – ACODECOSPAT; Asociación de Desarrollo y Conservación de Puinahua – ADECOP; Asociación Indígena de Conservación de la Selva Peruana – ASINCONSEP; Federación de Comunidades Nativas Tikuna y Yaguas del Bajo Amazonas – FECOTYBA; Federación de Pueblos Yaguas del Río Apayacu – FEPYRA; Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes – FECONAU; Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONBU); Federación de Comunidades de la Cuenca del río Pisqui (FECONACURPI); Federación de Comunidades Indígenas del Distrito de Padre Marquez – FECIDPAM; pertenecientes a los departamentos de Loreto y Ucayali; de acuerdo con nuestra identidad indígena y autonomía política, en nombre de la protección de nuestros ríos y cuencas y de la conservación de nuestros bosques y territorios y en defensa de nuestros derechos colectivos consagrados en las normas internacionales como el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, la Declaración Universal de las Naciones Unidas de los Pueblos Indígenas, la Convención Interamericana de Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas, queremos expresar los siguiente:

1.    Manifestamos nuestro rechazo al Proyecto Hidrovía Amazónica (PHA) promovido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y exigimos la suspensión del mismo debido a que afectarán los ecosistemas, ríos, cochas y los recursos hidrobiológicos de los cuatro grandes ríos de la Amazonia: Amazonas, Marañón, Ucayali y Huallaga de forma directa e indirecta a los afluentes, aguajales, caños, cochas y quebradas que conforman los ecosistemas de la Amazonia.

 2.      La exigencia de la suspensión del proyecto Hidrovía Amazónica radica en que este no sólo atentará contra los derechos colectivos de nuestros pueblos indígenas poniendo en grave riesgo nuestra supervivencia, sino que como componente de relevante importancia afectará nuestra cosmovisión indígena visto en lo material y lo sagrado exponiendo a nuestros seres espirituales tales como la anaconda, la yacumama, el yacuruna, la raya mama, la purahua, la sirena y las madres de nuestras cochas, rlos y mijanos a abandonar los cuerpos de agua y por ende a la extinción de los mismos.

 3.      El Estudio de Impacto Ambiental observado por el Senace el pasado mes de octubre, viola uno de los acuerdos adoptados en el proceso de consulta previa del año 2015, puesto que se acordó la inclusión de los estudios toxicológicos de los sedimentos, hecho que no se ha contemplado, por lo tanto somos enfáticos en afirmar que el dragado no sólo traerá consecuencias ambientales y culturales sino también la afectación a nuestra seguridad alimentaria ya que los metales pesados puestos nuevamente en circulación se podrían acumular en los tejidos de los organismos acuáticos produciendo el envenenamiento de millones de peces y especies acuáticas y la posterior contaminación de la población indígena y no indígena que consume diariamente estas especies para su alimentación.

 4.      Exigimos a las instituciones del estado como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP) que realicen estudios integrales para la elaboración de líneas de base científicas sobre el comportamiento, dinámica y flujos de los ríos y cuenca de la Amazonia Peruana. Dicha información servirla a las autoridades públicas y funcionarios del Estado en la proyección de las obras de infraestructura promoviendo la sostenibilidad asegurando la protección de la biodiversidad de los ecosistemas amazónicos y atendiendo las principales necesidades de la población indígena que habitamos en estos territorios desde tiempos ancestrales.

 5.      Refirmamos la posición institucional y descentralizada de rechazo y suspensión del Proyecto Hidrovia Amazónica, de la organización indígena nacional Asociación lnterétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, como de las organizaciones regionales y federaciones que las conforman.

 6.      Alertamos a la Opinión Pública que la empresa china Sinohydro Corporation tiene antecedentes de sanciones por faltas contractuales, por incumplimiento de responsabilidades socio ambientales y procesos judiciales abiertos por corrupción y soborno en el país vecino del Ecuador, de modo que invocamos a los bancos públicos o instituciones financieras del Estado Chino que se abstengan de financiar a esta empresa en cualquier actividad a ejecutarse en nuestro país.

 7.     Mantener una posición de defensa integral de los ríos amazónicos en relación a otros proyectos promovidos por el Estado que podrían afectar social y ambientalmente los rios y los ecosistemas de la Amazonia peruana; tales como la construcción de obras de infraestructura vial y carreteras que atraviesen los bosques amazónicos; el aumento de la deforestación para la instalación de terrenos de monocultivos en territorios indígenas, la promoción de agronegocios a gran escala en la Amazonia; la concesión de Lotes para promover la actividad petrolera en territorios de la Amazonia; el fomento de proyectos hidroeléctricos en territorios indígenas y la ejecución de cualquier obra de infraestructura o generación de energía que pueda afectar la sostenibilidad, los ecosistemas, la diversidad biológica, la seguridad de los territorios y la supervivencia de los pueblos indígenas de la Amazonia.

Tags: boletin-4104Proyecto Hidrovia AmazonicaPueblos indigenas
Noticia anterior

Cinco incendios simultáneos se ciernen sobre la región Cusco

Siguiente noticia

Apurímac: 4000 familias rurales mejorarán productividad ganadera

Relacionado Posts

Comunidad awajún clama ayuda ante ola de muertos por pandemia
Amazonía

Comunidad awajún clama ayuda ante ola de muertos por pandemia

26 enero 2021
Sitio Arqueológico de la Reserva Comunal Amarakaeri es Patrimonio Cultural de la Nación
Desarrollo

Sitio Arqueológico de la Reserva Comunal Amarakaeri es Patrimonio Cultural de la Nación

26 enero 2021
Más de 373 000 estudiantes no accedieron a “Aprendo en casa”
Nacional

Más de 373 000 estudiantes no accedieron a “Aprendo en casa”

25 enero 2021
Aseguran que la región San Martín está preparada ante la segunda ola del Covid-19
Amazonía

Aseguran que la región San Martín está preparada ante la segunda ola del Covid-19

25 enero 2021
Exhortan a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para frenar avance de la pandemia
Nacional

Exhortan a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para frenar avance de la pandemia

25 enero 2021
Acción de amparo pide cancelar mega proyecto Hidrovía Amazónica
Amazonía

Acción de amparo pide cancelar mega proyecto Hidrovía Amazónica

25 enero 2021
Siguiente noticia
Apurímac: 4000 familias rurales mejorarán productividad ganadera

Apurímac: 4000 familias rurales mejorarán productividad ganadera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Comunidad awajún clama ayuda ante ola de muertos por pandemia

Comunidad awajún clama ayuda ante ola de muertos por pandemia

26 enero 2021
Sitio Arqueológico de la Reserva Comunal Amarakaeri es Patrimonio Cultural de la Nación

Sitio Arqueológico de la Reserva Comunal Amarakaeri es Patrimonio Cultural de la Nación

26 enero 2021
Más de 373 000 estudiantes no accedieron a “Aprendo en casa”

Más de 373 000 estudiantes no accedieron a “Aprendo en casa”

25 enero 2021
Aseguran que la región San Martín está preparada ante la segunda ola del Covid-19

Aseguran que la región San Martín está preparada ante la segunda ola del Covid-19

25 enero 2021
Exhortan a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para frenar avance de la pandemia

Exhortan a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para frenar avance de la pandemia

25 enero 2021
Acción de amparo pide cancelar mega proyecto Hidrovía Amazónica

Acción de amparo pide cancelar mega proyecto Hidrovía Amazónica

25 enero 2021
Recorrido virtual interactivo brinda información sobre certificación ambiental

Recorrido virtual interactivo brinda información sobre certificación ambiental

25 enero 2021
Dan plazo de 24 horas a la PCM para atender pandemia en la región Huánuco

Dan plazo de 24 horas a la PCM para atender pandemia en la región Huánuco

25 enero 2021
Más de 40 funcionarios investigados por deforestación en la Amazonía

Más de 40 funcionarios investigados por deforestación en la Amazonía

25 enero 2021
¿La Covid-19 se transmite a través de los alimentos?

¿La Covid-19 se transmite a través de los alimentos?

25 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.