• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Valorización de la biodiversidad es clave para desarrollo de economías locales

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
5 noviembre 2020
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Valorización de la biodiversidad es clave para desarrollo de economías locales
0
Compartidos
3
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Los esfuerzos para valorizar los productos del bosque en pie de nuestra Amazonía, especialmente de aquellos no maderables destinados a la alimentación, representan alternativas para el desarrollo de las economías locales y son parte de una estrategia que contribuye a frenar la pérdida de los bosques amazónicos, señaló la ministra del Ambiente, Kirla Echegaray. Asimismo, enfatizó que la revalorización de los productos de la biodiversidad nativa con alto valor nutricional, conocidos como súper alimentos, y su incorporación en la alimentación familiar puede ayudar a reducir las tasas de desnutrición crónica y a prevenir la anemia, tanto de las poblaciones rurales como de las urbanas.

También se refirió al consumo de estos alimentos ricos en proteínas, grasas saludables y fibras, así como en hierro y otros micronutrientes, los cuales pueden impactar de manera significativa en la respuesta del organismo frente a la COVID-19. En esa línea, agregó que se deben reforzar las políticas públicas para sensibilizar a la ciudadanía sobre el valor de nuestro patrimonio natural y nuestra cocina tradicional. Durante el webinar denominado “Seguridad alimentaria de pueblos indígenas u originarios en el contexto de COVID-19 en el Perú”, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como parte de las actividades por el “Día Mundial de la Alimentación”, la titular del Ambiente consideró que esta fecha permite reflexionar sobre el trabajo conjunto que deben hacer los sectores público y privado para ayudar a la población en la recuperación de la crisis económica, especialmente a las poblaciones más vulnerables. 

En ese marco, dijo que, desde su sector, gracias al esfuerzo con diversos actores públicos y privados, se han desarrollado recetarios con base en productos nativos andinos y amazónicos, a fin de difundir alternativas para una alimentación nutritiva y saludable acorde con las características socioculturales y ambientales de cada región.  “En el marco del Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia, desde el sector Ambiente hemos difundido los atributos nutricionales de productos de la biodiversidad nativa, tanto en redes sociales, capacitaciones y diversas plataformas”, indicó.

En otro momento de su intervención, la ministra Echegaray felicitó a la FAO por su septuagésimo quinto aniversario de creación, “en un momento tan especial y excepcional para el Perú y todo el mundo, ya que enfrentamos una crisis global originada por la pandemia que nos obliga a multiplicar nuestros esfuerzos para contrarrestar sus impactos”.  Finalmente, considerando la citada efeméride expresó debe rendirse homenaje a las productoras y los productores conservacionistas del Perú, que son los guardianes de nuestro rico patrimonio natural y cultural, “y se han convertido en nuestros héroes de la alimentación”, ya que, pese a las dificultades, continúan suministrando alimentos dentro y fuera de sus comunidades.

Tags: andes peruanosbiodiversidadbiodiversidad peruanaboletin-4103bosques amazónicoseconomías localesrevalorizacion de productos andinos
Noticia anterior

Lanzan campaña contra el dengue, zika y chikungunya en Madre de Dios

Siguiente noticia

Conoce la campaña que propone lineamientos para la atención de niñas embarazadas

Relacionado Posts

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce
Amazonía

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?
Nacional

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Conoce la campaña que propone lineamientos para la atención de niñas embarazadas

Conoce la campaña que propone lineamientos para la atención de niñas embarazadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.