• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Tecnologías que harán la cadena alimenticia más sustentable

Redaccion Por Redaccion
4 noviembre 2020
en Mundo, Opinión, Portada
0
Tecnologías que harán la cadena alimenticia más sustentable
0
Compartidos
2
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

América Latina es una de las regiones que exporta más alimentos a nivel mundial, de acuerdo con la FAO1. Pero, así como la producción y exportación de alimentos es muy relevante para nuestra región, también es fundamental contar con un balance ambiental basado en el uso eficiente de los recursos en toda la cadena alimenticia.

Actualmente, el mundo produce suficientes alimentos para todos en el planeta, pero, en un año, un ciudadano de América Latina y el Caribe desperdicia 223 kilos de comida. Esto quiere decir que un tercio de los alimentos producidos se transforman en desperdicio2. Y si agregáramos las emisiones de CO2 generadas para la producción de esos alimentos y el agua utilizada para regadíos, ganado, etc., el impacto generado en la sustentabilidad de la cadena sería aún mayor.

Y es así donde las tecnologías como Inteligencia Artificial, Cloud y Blockchain pueden ayudar, no solo en el acceso, disponibilidad y desperdicio de alimentos, sino también en planificar mejor el uso de los recursos para que el impacto medioambiental sea menor en todo el recorrido de los alimentos, del campo a la mesa.  

1. Inteligencia Artificial para la planificación de recursos. Imaginemos un ayudante que le brinde a los productores y agricultores la posibilidad de predecir cuándo y cómo cultivar sus alimentos, o que realice el análisis del suelo y del agua, para que el consumo de recursos sea solo el necesario. Eso es lo que hace la inteligencia artificial, aplicando análisis predictivo y en tiempo real, combina información climática, datos históricos y métricas de cultivos para obtener pronósticos más precisos, que contribuyen a una mayor planificación de recursos.  

2. Blockchain para trazabilidad de alimentos. Ahora, imaginemos que los alimentos ya van en camino al supermercado. El distribuidor ha retirado los alimentos de la planta productora, para ser entregados a un mayorista. Blockchain ayuda a monitorear el camino de los alimentos desde que son producidos hasta que llegan a las manos del consumidor final. Este monitoreo a lo largo y ancho de la cadena permite que los productores y empresas puedan cargar los datos de sus productos en la plataforma, sabiendo dónde y cuándo un alimento pasó por determinado punto de la cadena, evitando así la producción más allá de la demanda y su desperdicio.

3. Cloud para la digitalización de las cadenas. Almacenar grandes cantidades de datos y ayudar en la planificación del uso de recursos naturales nunca fue tan necesario. El almacenamiento de datos en el sector agropecuario está creciendo cada día, debido al uso de dispositivos como sensores IoT (Internet de las Cosas) que analizan y procesan datos del clima, suelos o agua. La nube permite, no solo digitalizar todos los datos en tiempo real, sino que, además, utilizando la nube híbrida y abierta, permite innovar, co-crear y compartir información, siempre que sea necesario, con partners, proveedores y clientes, independientemente de la plataforma en la que estén alojados los datos de cada uno.

Los enfoques tradicionales para la industria no podrán satisfacer la creciente demanda de alimentos, ni mitigar el impacto generado en el medio ambiente. Este escenario requiere que la tecnología y la sustentabilidad trabajen de la mano, para impulsar nuevas formas de producir y planificar cultivos y habilitar cadenas de suministro seguras y resilientes que beneficien a la población y nos preparen para el futuro. 

1 http://www.fao.org/3/a-i4738s.pdf    | 2 https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/de-la-basura-la-mesa |

Tags: agricultura sosteniblealimentos sosteniblesbalance ambientalboletin-4102cadena alimenticiasostenibilidad
Noticia anterior

Moyobamba: Fortalecen capacidades productivas en el cultivo de café

Siguiente noticia

Cusco: Conoce la historia de la productora del mejor café del Perú

Relacionado Posts

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari
Nacional

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias
Amazonía

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina
Amazonía

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental
Nacional

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz
Ambiente

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Siguiente noticia
Cusco: Conoce la historia de la productora del mejor café del Perú

Cusco: Conoce la historia de la productora del mejor café del Perú

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.