• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, enero 24, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científicos peruanos desarrollan tecnología para mejor diagnóstico de enfermedades infecciosas

Editor Por Editor
1 noviembre 2020
en Desarrollo, Nacional, Portada
1
Científicos peruanos desarrollan tecnología para mejor diagnóstico de enfermedades infecciosas
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Con la finalidad debrindar soluciones a las problemáticas de salud que afrontamos en el país, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), en conjunto con la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), con el apoyo del Concytec y el Banco Mundial, lleva a cabo una investigación que consiste en el desarrollo de una plataforma biosensora basada en CRISPR para la detección rápida de microorganismos patógenos causantes de enfermedades infecciosas. 

La tecnología CRISPR es una herramienta molecular recientemente adoptada en el mundo que no solo permite la edición genética, sino también la detección molecular de patógenos, y resulta ser altamente específica y sensible. Esto se ha demostrado para los virus Dengue, Zika, virus del papiloma humano, así como para el parásito Plasmodium falciparum causante de malaria, y diversas bacterias incluyendo Mycobacterium tuberculosis.

El proyecto se basa en la detección molecular de protozoarios parásitos del género Leishmania, causantes de leishmaniosis cutánea, enfermedad endémica en Perú y de importancia global que se transmite a través de la picadura de un insecto vector que ha ingerido previamente sangre de un reservorio mamífero infectado con parásitos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 1 millón de nuevos casos padecen la enfermedad anualmente a nivel mundial, la cual afecta la piel y las mucosas, órganos que cumplen funciones importantes en nuestro organismo. La leishmaniosis cutánea causa secuelas desfigurantes y pérdidas económicas significativas.

“El panel científico está integrado por grupos de investigación expertos en biología celular y molecular de Leishmania del IMTAvH-UPCH (grupo liderado por el Dr. Jorge Arévalo), así como en biología sintética, tecnología biosensora y biomateriales del Centro de Investigación e Innovación de UPC (Dr. Pohl Milón), lo que permite una actuación inmediata a fin de contribuir a un mejor manejo clínico y prevención de enfermedades infecciosas y disminuir pérdidas económicas”, señaló la doctora Vanessa Adaui, investigadora principal del proyecto.

Asimismo, manifestó que participan científicos de BNITM (Alemania) e ITMA (Bélgica), y cuenta con el apoyo de las empresas AM-Biotech (EE. UU.) y BDM (Perú), lo cual evidencia el potencial de innovación de este proyecto.

“Somos un buen grupo de científicos que nos hemos formado en el extranjero, que hemos regresado al país para trabajar acá brindando soluciones a las problemáticas de salud que afrontamos, incluso estamos en contacto con el Instituto Nacional de Salud (INS) para buscar una solución conjunta ante la pandemia actual”, acotó.

Este desarrollo tecnológico podrá extenderse a otras problemáticas del sector salud, agropecuario, industrial, monitoreo ambiental, entre otros, reforzando el impacto transversal que la implementación de CRISPR-Cas y los aptámeros de ADN funcionalizados a nanomateriales pueden brindar al Perú, se informó a INFOREGIÓN.

Para la ejecución del proyecto de la convocatoria “Incorporación de investigadores” que busca reconocer al investigador como elemento clave de desarrollo, la UPC recibió un financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, y a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Tags: boletin-4099CientificosConcytecenfermedades
Noticia anterior

Incendios forestales en Ayacucho, Áncash y Cusco fueron extinguidos

Siguiente noticia

Inician actividades por la Semana Forestal Nacional 2020

Relacionado Posts

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas
Ambiente

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes
Desarrollo

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana
Amazonía

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos
Nacional

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue
Nacional

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales
Desarrollo

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Siguiente noticia
Inician actividades por la Semana Forestal Nacional 2020

Inician actividades por la Semana Forestal Nacional 2020

Comments 1

  1. Maria Garcia says:
    3 meses ago

    Que valioso el desarrollo de tecnologías para la prevención de enfermedades infecciosas. Hoy más que nunca es un campo de la salud importante.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

22 enero 2021
Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

22 enero 2021
San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

22 enero 2021
Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

22 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.