• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 26, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

La física detrás de las lluvias

Editor Por Editor
28 octubre 2020
en Ambiente, Nacional, Portada
0
La física detrás de las lluvias
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

¿Se han puesto a pensar cómo se forman las nubes y las gotas de lluvia? Muchas personas piensan que las nubes son vapor de agua que, cuando se hacen líquidas, se precipitan; no obstante, las nubes están compuestas de agua líquida e incluso hielo. Entonces ¿por qué no cae el agua de las nubes?, ¿será que las gotas de agua tienen que alcanzar un determinado peso y tamaño para precipitarse?

Las gotas de agua presentes en las nubes son muy pequeñas. Normalmente, su peso no puede ganar al movimiento del aire que las rodea, por lo que deben aumentar su tamaño cerca de 1000 veces para que empiecen a caer. Cuando por fin se precipitan y se convierten en gotas de lluvia, poseen un diámetro de entre 1 y 5 mm. Generalmente, una gota de lluvia es esférica: las más grandes son achatadas como una hamburguesa y solo tienen forma de lágrima cuando chocan en superficies como una ventana, por ejemplo.

¿Todas las nubes pueden generar lluvias? No, las lluvias solo se forman en algunos tipos de nubes, siendo las más comunes las de tipo cúmulos y, en algunos casos, los cumulonimbos que se forman cuando hay altas temperaturas en superficie y mucha humedad. Este tipo de lluvias son muy intensas, vienen acompañadas de descargas eléctricas y, en ocasiones, de granizo. Las lluvias también se forman cuando el aire cálido se enfría lentamente, lo que genera nubes estratiformes. En este caso, las gotas de lluvia se forman a una altura donde la temperatura del aire es de 0 °C, lo que genera una capa conocida como la “capa de fusión”: esta es la típica lluvia de un invierno limeño o de esas lluvias que duran toda la noche en la sierra y selva del Perú, las que se caracterizan por ser poco intensas, de gotas pequeñas pero abundantes y de varias horas de duración.

Para quienes estudiamos las ciencias de la atmósfera, una de las metas más deseadas es predecir cuándo, dónde y cómo va a ocurrir un evento de lluvia, granizada o nieve. Dicho objetivo es complejo. Cuando se realiza un pronóstico se hace uso de mediciones en todo el planeta para calcular matemáticamente el movimiento de las masas de aire y los diferentes procesos físicos. Mientras más conozcamos los procesos en diferentes escalas de tiempo y espacio, mejor será la predicción de estos eventos.

Por ello, en el IGP, además de construir radares meteorológicos, estudiamos los procesos físicos y microfísicos que generan las lluvias para comprender bien su desarrollo. Para dicho fin, contamos con instrumentos que nos permiten medir el tamaño y velocidad de movimiento de las gotas, con lo que desarrollamos algoritmos que ayudan a cuantificar el contenido de agua en las lluvias, además de emplear radares que se encuentran a bordo de satélites que miden las precipitaciones en todo el mundo. Así, en el IGP, seguimos haciendo «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».

Tags: Fisicalluvias
Noticia anterior

Yurimaguas: Incautan 6000 pies tablares de diferentes especies

Siguiente noticia

Huánuco: Devida impulsa cultivo del café en el distrito de Hermilio Valdizán

Relacionado Posts

Comando Covid-19 San Martín reforzará acciones contra segunda ola de la pandemia
Amazonía

Comando Covid-19 San Martín reforzará acciones contra segunda ola de la pandemia

26 enero 2021
Allanan casa donde se comercializaba droga en Puerto Maldonado
Amazonía

Allanan casa donde se comercializaba droga en Puerto Maldonado

26 enero 2021
Cinco casos de Covid-19 en la Federación Peruana de Fútbol
Nacional

Cinco casos de Covid-19 en la Federación Peruana de Fútbol

26 enero 2021
Organizaciones explicarán por qué piden cancelación del proyecto Hidrovía Amazónica
Amazonía

Organizaciones explicarán por qué piden cancelación del proyecto Hidrovía Amazónica

26 enero 2021
Minsa envió personal y material médico para luchar contra la pandemia en Huánuco
Nacional

Minsa envió personal y material médico para luchar contra la pandemia en Huánuco

26 enero 2021
Apurimac: Cóndor andino pudo volver a su hábitat
Ambiente

Apurimac: Cóndor andino pudo volver a su hábitat

26 enero 2021
Siguiente noticia
Huánuco: Devida impulsa cultivo del café en el distrito de Hermilio Valdizán

Huánuco: Devida impulsa cultivo del café en el distrito de Hermilio Valdizán

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Comando Covid-19 San Martín reforzará acciones contra segunda ola de la pandemia

Comando Covid-19 San Martín reforzará acciones contra segunda ola de la pandemia

26 enero 2021
Allanan casa donde se comercializaba droga en Puerto Maldonado

Allanan casa donde se comercializaba droga en Puerto Maldonado

26 enero 2021
Cinco casos de Covid-19 en la Federación Peruana de Fútbol

Cinco casos de Covid-19 en la Federación Peruana de Fútbol

26 enero 2021
Organizaciones explicarán por qué piden cancelación del proyecto Hidrovía Amazónica

Organizaciones explicarán por qué piden cancelación del proyecto Hidrovía Amazónica

26 enero 2021
Minsa envió personal y material médico para luchar contra la pandemia en Huánuco

Minsa envió personal y material médico para luchar contra la pandemia en Huánuco

26 enero 2021
Apurimac: Cóndor andino pudo volver a su hábitat

Apurimac: Cóndor andino pudo volver a su hábitat

26 enero 2021
Huánuco: Gobernador demanda plantas de oxígeno para luchar contra la pandemia

Huánuco: Gobernador demanda plantas de oxígeno para luchar contra la pandemia

26 enero 2021
Regiones reforzarán cadena de frío con equipos adquiridos a través de Unicef

Regiones reforzarán cadena de frío con equipos adquiridos a través de Unicef

26 enero 2021
Comunidad awajún clama ayuda ante ola de muertos por pandemia

Comunidad awajún clama ayuda ante ola de muertos por pandemia

26 enero 2021
Sitio Arqueológico de la Reserva Comunal Amarakaeri es Patrimonio Cultural de la Nación

Sitio Arqueológico de la Reserva Comunal Amarakaeri es Patrimonio Cultural de la Nación

26 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.