• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Comunidades indígenas demandan suspensión del proyecto Hidrovía Amazónica

Fernando Durand Por Fernando Durand
15 octubre 2020
en Amazonía, Ambiente, Portada
2
Comunidades indígenas demandan suspensión del proyecto Hidrovía Amazónica
0
Compartidos
32
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El megaproyecto Hidrovía Amazónica que ha sido promovido a fin de mejorar la navegabilidad de los ríos de la Amazonía peruana, con un transporte fluvial permanente – 360 días del año, durante las 24 horas del día- a lo largo de 2,678 Km, es un proyecto que no ha medido el impacto social y ambiental que tendrían en los pueblos indígenas y ribereños que viven alrededor de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas; además de las poblaciones de la ciudad, ya que las ciudades amazónicas también tienen como principal fuente de alimentación el consumo de pescados de la zona. Por lo que las organizaciones indígenas como: ORPIO, ACODECOSPAT, ORAU Y AIDESEP demandan al Estado peruano la suspensión definitiva de la obra.

“Si Dios ha creado todo maravilloso, a la perfección ¿no sé por qué la gente quiere cambiar los caminos de los ríos? Se pregunta Gidel García de la Comunidad Shipibo Panaillo. “Una vez que ellos caven el fondo del río, no creo que el agua del río Ucayali sea como ahora, se va a poner turbia, y cuando se pone turbio, de todas maneras los peces se van a morir: los peces como el piro, como la doncella desaparecerán y nuestros niños no van a tener que comer, o tal vez va a ocurrir que se caiga el barranco de las orillas porque nada lo sostiene, o tal vez puede suceder una inundación, afectando nuestros cultivos y las comunidades”, se lamenta.

Para el antropólogo Ismael Vega, director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la actividad más grave es el dragado de los ríos porque afecta de una manera muy seria la dinámica hidrológica del río, es decir el comportamiento de los ríos, el recorrido de los ríos. 

“Al removerse los ríos desde abajo, se elevará las sustancias tóxicas, como: metales pesados derivados de la gran cantidad de derrames petroleros que ha habido en estos ríos, como es el caso del río Marañón que durante más de 40 años de actividad extractiva se ha contaminado de manera permanente, y con el dragado esa contaminación comenzará a circular nuevamente y eso se acumulará en los tejidos de millones de peces y otros organismos acuáticos. Se va a producir un envenenamiento masivo de estos peces y esto sin duda tendría un efecto muy grave en la contaminación de la población indígena y también la población no indígena mestiza de los alrededores que consumen diariamente estos pescados”, advierte Vega.

Las organizaciones indígenas como ORPIO, ORAU Y AIDESEP rechazan el proyecto porque vulnera el derecho a la seguridad alimentaria de las poblaciones indígenas, y afecta su cosmovisión y su cultura fuertemente ligada con los ríos.

Según estudios de la Universidad de Tecnología e Ingeniería (UTEC), señala que cuando se hicieron los estudios para el megaproyecto se realizaron cuando los ríos están muy crecidos, es decir en época crecida alta, y no se ha hecho en la época cuando los ríos estaban en bajada, con ello no se sabe cómo va a afectar el proyecto en época de vaciante.

Por otra parte, SENACE ha presentado más de 400 observaciones en octubre del año pasado, entorno a la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA-d) del proyecto “Hidrovía Amazónica: Ríos Marañón y Amazonas, Tramo Saramiriza – Iquitos – Santa Rosa; Río Huallaga, Tramo Yurimaguas – Confluencia del Río Marañón, Río Ucayali, Tramo Pucallpa – Confluencia con el Río Marañón”; dicho informe contiene además las opiniones técnicas al EIA-d, de 13 instituciones públicas.

Vega afirma que estas observaciones son vinculantes. Según SENACE el consorcio chino Cohidro S.A. tenía un plazo de 30 días hábiles para absolverlas, con opción de solicitar ampliación por 30 días más, sin embargo la empresa no llegó a absolver las observaciones.

“No nos vamos a callar, vamos a seguir en este proceso, pero necesitamos alianzas importantes, que no solo estén a nuestro lado en momento que beneficia, sino también en el momento que tengamos que pelear juntos para poder hacer de que el Estado nos tenga escuchar”, señala Alfonso López, Presidente de la Federación Kukama- ACODECOSPAT.

Tags: boletin-4085LoretoUcayali
Noticia anterior

Bicicletas de bambú para conservar el ambiente

Siguiente noticia

Covid-19 ha generado más pobreza y desigualdad en la niñez y adolescencia

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
Covid-19 ha generado más pobreza y desigualdad en la niñez y adolescencia

Covid-19 ha generado más pobreza y desigualdad en la niñez y adolescencia

Comments 2

  1. BENJAMIN HECTOR BELTRAN SALCEDO says:
    2 años ago

    La hidrovìa debe seguir adelante porque traerà desarrollo, progreso, prosperidad para toda la regiòn amazònica. La hidrovìa significa salud adecuada, oportuna, trabajo permanente, mejoramiento de la calidad de vida, educaciòn moderna, cientìfica, màs ingresos, mejores sueldos, salarios, ordenamiento territorial, es decir, la modernidad. Los que se oponen, en cambio quieren que la regiòn permanezca aislada, excluida, olvidada, sin posibilidades de desarrollo, ni visiòn de futuro.

  2. parimatch says:
    4 días ago

    Hi there would you mind letting me know which web host you’re working with?
    I’ve loaded your blog in 3 different web browsers and I must say this blog loads a lot faster then most.
    Can you recommend a good hosting provider at a reasonable price?

    Cheers, I appreciate it!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.