• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, abril 21, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Piden cumplimiento de Ley Forestal que protege a pueblos indígenas en aislamiento

Editor Por Editor
7 octubre 2020
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Piden cumplimiento de Ley Forestal que protege a pueblos indígenas en aislamiento
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La Defensoría del Pueblo exigió al Gobierno Regional de Loreto y a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) atender de manera urgente la situación de vulnerabilidad en que se encontrarían diversos pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial en esta región, debido a la presencia de concesiones forestales que habrían sido autorizadas pese a encontrarse en zonas de tránsito de estas comunidades o en camino a convertirse en reservas indígenas.

Al respecto, la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente comunicó a la Defensoría del Pueblo que la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto estaría por habilitar un total de 188 concesiones forestales que se sobrepondrían a áreas en trámite de creación de las reservas indígenas Yavarí Tapiche, Yavarí Mirim, Kakataibo Sur, Sierra del Divisor Occidental y Napo Tigre.

Para la Defensoría del Pueblo genera preocupación que la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto, órgano dependiente del Gobierno Regional, venga impulsando estas actividades no obstante encontrarse prohibidas por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. En efecto, en la quinta disposición complementaria de esta norma, aprobada en 2015, se señala expresamente que “no se otorgará títulos habilitantes forestales y de fauna silvestre en áreas de trámite de reconocimiento, de titulación o de ampliación de comunidades campesinas y nativas, así como en las áreas de trámite para el establecimiento de reservas territoriales para los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial, en concordancia con los tratados internacionales en vigor.”

Además, existe preocupación en las organizaciones indígenas con relación a anuncios realizados desde la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto sobre la inscripción en los registros públicos de las concesiones forestales superpuestas a las áreas en trámite de creación de las reservas indígenas mencionadas, poniendo en riesgo la protección de este importante grupo de ciudadanas y ciudadanos peruanos.

Por ello, a través de un documento dirigido a la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto se requirió a adoptar las medidas urgentes para garantizar el cumplimiento de la normativa legal vigente referida y a respetar los principios de no contacto e intangibilidad de los territorios de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial, obligación que le corresponde al Estado Peruano. Asimismo, se le exigió abstenerse en otorgar nuevos títulos forestales en áreas que afecten la supervivencia de estos pueblos.

De otro lado, la Defensoría del Pueblo solicitó un informe detallado a la jefatura zonal de la Sunarp en Iquitos sobre las concesiones forestales que han sido inscritas desde el año 2015. El pedido fue hecho al conocerse el documento presentado en agosto último a esta entidad por parte de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, en el que se solicitó no proceder con la inscripción de las concesiones forestales que se sobreponen a las áreas que han sido solicitadas como reservas indígenas.

La institución también recordó que, según el Decreto Legislativo Nº 1489, norma aprobada para proteger a los pueblos indígenas en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, se suspenden los trámites de autorizaciones de ingresos excepcionales a las reservas indígenas y territoriales, salvo para los casos vinculados con la realización de actividades orientadas a garantizar la salud y la seguridad de estos pueblos. Así como, los servicios y acciones de las entidades estatales deben estar orientadas a prevenir la propagación del COVID-19 en sus territorios.

Finalmente, la Defensoría del Pueblo advierte que la población indígena en aislamiento y en contacto inicial es considerada altamente vulnerable, al poseer una frágil capacidad inmunológica para enfrentar y resistir enfermedades que podrían ser adquiridas como producto del contacto, lo que afectaría gravemente su supervivencia, más aún en un contexto de pandemia y crisis sanitaria.

Fuente: Defensoría del Pueblo

Tags: boletin-4078DefensoriaLey ForestalPueblos indigenasSunarp
Noticia anterior

Huánuco: Decomisan más de una tonelada de guano adulterado

Siguiente noticia

Acuerdan acciones para intervención del proyecto Nao Jayatai – Mujer en Loreto

Relacionado Posts

Vraem: Ashaninkas mejorarán cultivo cacaotero en Río Tambo y Pangoa
Desarrollo

Vraem: Ashaninkas mejorarán cultivo cacaotero en Río Tambo y Pangoa

20 abril 2021
Huánuco: Luis Picón aseguró que impulsará el fortalecimiento del sistema de salud
Nacional

Huánuco: Luis Picón aseguró que impulsará el fortalecimiento del sistema de salud

20 abril 2021
Alianza Lima y Nike elaboran la primera camiseta ecológica en el Perú
Ambiente

Alianza Lima y Nike elaboran la primera camiseta ecológica en el Perú

20 abril 2021
Ejecutan obras en Pasco para reducir riesgo de desembalse en relavera Quiulacocha
Ambiente

Ejecutan obras en Pasco para reducir riesgo de desembalse en relavera Quiulacocha

20 abril 2021
Pasco: Entregan 240 toneladas de guano para optimizar cultivo cacaotero
Desarrollo

Pasco: Entregan 240 toneladas de guano para optimizar cultivo cacaotero

20 abril 2021
Alistan seminario sobre rol de las comunidades en preservación de bosques
Ambiente

Alistan seminario sobre rol de las comunidades en preservación de bosques

20 abril 2021
Siguiente noticia
Acuerdan acciones para intervención del proyecto Nao Jayatai – Mujer en Loreto

Acuerdan acciones para intervención del proyecto Nao Jayatai - Mujer en Loreto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Vraem: Ashaninkas mejorarán cultivo cacaotero en Río Tambo y Pangoa

Vraem: Ashaninkas mejorarán cultivo cacaotero en Río Tambo y Pangoa

20 abril 2021
Huánuco: Luis Picón aseguró que impulsará el fortalecimiento del sistema de salud

Huánuco: Luis Picón aseguró que impulsará el fortalecimiento del sistema de salud

20 abril 2021
Alianza Lima y Nike elaboran la primera camiseta ecológica en el Perú

Alianza Lima y Nike elaboran la primera camiseta ecológica en el Perú

20 abril 2021
Ejecutan obras en Pasco para reducir riesgo de desembalse en relavera Quiulacocha

Ejecutan obras en Pasco para reducir riesgo de desembalse en relavera Quiulacocha

20 abril 2021
Pasco: Entregan 240 toneladas de guano para optimizar cultivo cacaotero

Pasco: Entregan 240 toneladas de guano para optimizar cultivo cacaotero

20 abril 2021
Alistan seminario sobre rol de las comunidades en preservación de bosques

Alistan seminario sobre rol de las comunidades en preservación de bosques

20 abril 2021
Aseguran que recientes sismos no liberan energía acumulada

Aseguran que recientes sismos no liberan energía acumulada

20 abril 2021
Producen 130 mil litros de abono orgánico para cacaoteros en Huánuco y Ucayali

Producen 130 mil litros de abono orgánico para cacaoteros en Huánuco y Ucayali

20 abril 2021
San Martín incrementa exportación de café y cacao

San Martín incrementa exportación de café y cacao

20 abril 2021
Amazonía: Líderes indígenas en emergencia por aumento de asesinatos

Amazonía: Líderes indígenas en emergencia por aumento de asesinatos

20 abril 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.