• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 22, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cerca de 12 toneladas de hoja coca tienen uso tradicional e industrial en el Perú

Fernando Durand Por Fernando Durand
6 octubre 2020
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Cerca de 12 toneladas de hoja coca tienen uso tradicional e industrial en el Perú
0
Compartidos
16
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El estudio denominado “Informe sobre la demanda de hoja de coca para fines tradicionales e industriales”, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con el apoyo de la Unión Europea en el Perú, da cuenta que al 2019 cerca de 6 millones de peruanos consumen 11 712 toneladas hoja de coca. Ello representa un incremento del 30% respecto al 2003, donde 4.6 millones de peruanos consumían alrededor de 8.7 toneladas de hoja de coca.

El estudio también señala que el consumo tradicional de la hoja de coca se extiende mayoritariamente en zonas rurales (alrededor de 5.5 toneladas al 2019), aunque cada vez se adquiere más hoja de coca en zonas urbanas (2 toneladas en el 2003 a 4 toneladas en el 2019), y en la Costa (0.4 toneladas en el 2003 a 1.2 toneladas en el 2019). En las zonas rurales, la población que adquiere hoja de coca para fines tradicionales cuenta con el nivel educativo primaria (44.5%), mientras que en el área urbana el consumo prima entre personas con nivel educativo de secundaria (35.6%).

Asimismo, el mencionado estudio señala que las principales razones por las que los consumidores tradicionales adquieren la hoja de coca en el Perú son: el mascado/picchado, (41.6%), la curación (29.2%), para invitar a peones o jornaleros (24.6%), para ceremonias como velorios, misas y día de los muertos (22.5%), para fiestas costumbristas (10.7%), entre otras, se informó a INFOREGIÓN.

Para Rubén Vargas, presidente ejecutivo de Devida, el estudio elaborado con el INEI demuestra que, lejos de desaparecer los usos tradicionales de la hoja de coca, estos se mantienen y se extienden por todo el Perú. “Existe un importante nicho de mercado para la hoja de coca en el Perú, la cual valoramos, respetamos y protegemos porque constituye Patrimonio Cultural de la Nación. Con esa misma firmeza combatimos cuando la hoja de coca es pisoteada para transformarla ilegalmente en cocaína”.

Agregó que el estudio obedece a la permanente preocupación del actual gobierno para coadyuvar en la modernización del sistema de comercialización de la hoja de coca en el Perú. “Sin justificación alguna, la reforma del sistema de comercialización de la hoja en el Perú para fines tradicionales e industriales fue continuamente relegada por las anteriores gestiones de Devida y de los gobiernos de turno. Los más perjudicados son los pequeños productores de hoja de coca, que terminan siendo sometidos a una economía informal que no les garantiza la seguridad socioeconómica que merecen. Luchar contra el narcotráfico también es defender al cocalero que provee para el consumo tradicional”.

Finalmente, resaltó que el informe es solo el punto de partida de un importante proceso de reforma del sistema de comercialización de la hoja de coca para fines tradicionales e industriales. “Por encargo de la Presidencia del Consejo de Ministros venimos contribuyendo en el diseño de una hoja de ruta que siente las bases de un nuevo modelo de comercialización de la hoja de coca, adaptado a la economía de mercado, y que garantice el adecuado suministro de la hoja de coca a sus millones de consumidores.”

Para ver el estudio completa ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/3iAa5jB

Tags: boletin-4077cocaDevida
Noticia anterior

Continúa descenso de casos por COVID-19 en el Perú

Siguiente noticia

San Martín: Incautan más de 15 mil pies tablares de madera en Aguas Claras

Relacionado Posts

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales
Amazonía

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales
Amazonía

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”
Desarrollo

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría
Ambiente

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?
Ambiente

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones
Amazonía

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Siguiente noticia
San Martín: Incautan más de 15 mil pies tablares de madera en Aguas Claras

San Martín: Incautan más de 15 mil pies tablares de madera en Aguas Claras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

22 marzo 2023
¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

22 marzo 2023
Las qochas: Una alternativa eficiente para preservar el agua en zonas altoandinas

Las qochas: Una alternativa eficiente para preservar el agua en zonas altoandinas

22 marzo 2023
El agua del glaciar Pastoruri tiene contaminación natural y ya no es potable

El agua del glaciar Pastoruri tiene contaminación natural y ya no es potable

22 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.