• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 22, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Resaltan gestión ambiental que se desarrolla en Ica

Fernando Durand Por Fernando Durand
16 septiembre 2020
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Resaltan gestión ambiental que se desarrolla en Ica
0
Compartidos
93
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El biólogo Víctor Injante habló sobre la importancia de la Biodiversidad Forestal y de Fauna Silvestre en la región Ica, así como el rol que cumplen los Biólogos en la conservación y gestión de la misma. Así lo hizo en una nueva edición del programa «Biologando» conducido por el biólogo Sandro Chávez, past Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú.

Injante dijo que en Ica hay «una gran área forestal de bosques secos neto del valle de Ica». Citó las competencias de organismos del Gobierno Regional de Ica en la gestión ambiental. Entre los recursos forestales de Ica destacó al huarango, que protege a otras especies. Entre la flora nativa productiva local citó además a la grama salada, el carricillo, el toñuz, el eucalipto, etc.

En cuanto a la fauna silvestre Injante recordó que el Gobierno regional promueve el repoblamiento de la vicuña en áreas degradadas, en la sierra de la región. El guanaco, consideró, es una especie local a cuidar para evitar su extinción. Destacó la presencia de aves, lepidópteros, etc. Además, en citó que en Ica existe «la mejor cetrería a nivel nacional y, por ende, en todo Sudamérica», también recordó que en Ica hay cuatro grandes zoocriaderos».

«Acá tenemos algo que no tiene otro país en Sudamérica: tenemos el Gran zoocriadero de reptiles en el valle de Ica, a la altura del peaje de Villacuri», en el cual, recordó, se cuenta con el trabajo de salvadoreños con 12 años de residencia en Ica. «Los biólogos en Ica tenemos mucha fuente de acción en el manejo y cuidado de estas especies», remarcó.

Además, Injante resaltó la existencia de fauna silvestre en el ACRL de Huacachina: garzas, cormorán, entre otras aves, además se aprecia la presencia de varias especies de reptiles y peces. Añadió que ellos se distribuyen entre la laguna de Huacachina y la laguna de Oxídación. En la flora de la zona hay 30 especies de donde destaca la totora común, entre otras, acotó.

De otro lado, lamentó la existencia de un comercio ilegal de especies silvestres, razón por la que se trabaja con la policía ecológica en la región. Aquí el rol del biólogo es saber identificar cuáles son las especies introducidas, las especies nativas, las especies proteguidas, y las que son comerciales, remarcó.

En cuanto al flagelo de la deforestación, citó la tala de huarangos para hacer carbón. Citó que la región Ica tiene seis áreas proteguidas, y de que a través del Sernanp se promueve su protección. La reserva nacional de Paracas es una de las más emblemáticas, refirió.

Tags: Biologandoboletin-4060IcaSandro ChavezVictor Injante
Noticia anterior

Tocache: Consigue más de S/ 5 millones para desarrollar proyectos de reparación colectiva

Siguiente noticia

Minagri identifica altos niveles de proteínas en la leche de llama

Relacionado Posts

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales
Amazonía

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales
Amazonía

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”
Desarrollo

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría
Ambiente

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?
Ambiente

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones
Amazonía

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Siguiente noticia
Minagri identifica altos niveles de proteínas en la leche de llama

Minagri identifica altos niveles de proteínas en la leche de llama

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

22 marzo 2023
¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

22 marzo 2023
Las qochas: Una alternativa eficiente para preservar el agua en zonas altoandinas

Las qochas: Una alternativa eficiente para preservar el agua en zonas altoandinas

22 marzo 2023
El agua del glaciar Pastoruri tiene contaminación natural y ya no es potable

El agua del glaciar Pastoruri tiene contaminación natural y ya no es potable

22 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.