• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 26, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Proceso eruptivo del volcán Sabancaya tiene niveles moderados

Redaccion Por Redaccion
31 agosto 2020
en Ambiente, Nacional, Portada, Reportajes
0
Proceso eruptivo del volcán Sabancaya tiene niveles moderados
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul), explicó en su boletín vulcanológico semanal que el volcán Sabancaya presenta en la actualidad niveles moderados de actividad y que no existen indicios de cambios significativos en el nivel de su proceso eruptivo. En detalle, el boletín del IGP precisa que entre el 24 y 30 de agosto ocurrieron diariamente 29 explosiones, lo que evidencia un ligero incremento con respecto a la semana anterior. “A lo largo de los 45 meses de actividad eruptiva, el Sabancaya ha presentado variaciones en el número de explosiones, lo que está ligado estrechamente con el aporte de material magmático desde las profundidades”, precisó José Del Carpio, coordinador del Cenvul.

En esa línea, Del Carpio mencionó que el periodo de máxima actividad explosiva del Sabancaya ocurrió a fines de 2016 e inicios de 2017, periodo en el que se registró hasta 110 explosiones en un solo día (18 de enero de 2017). “No hay variaciones sustanciales en el presente proceso eruptivo. La actividad eruptiva moderada continuará durante los siguientes meses, relacionada al continuo aporte de magma desde las profundidades, proceso que es identificado a partir del monitoreo geofísico que realizamos en el IGP”, acotó.

Acciones de prevención

A diferencia del volcán Ubinas, cuyos pueblos yacen en las faldas del macizo, los poblados del valle del Colca se localizan a una distancia de entre 18 y 40 km del cráter del Sabancaya, principalmente en dirección noreste, norte, noroeste, oeste y sur del volcán. “Alrededor de 20 000 personas viven en el valle del Colca y están expuestas a ser afectadas por la caída de cenizas.

Cabe señalar que la ceniza volcánica es lava pulverizada y dentro de sus componentes trae vidrio volcánico, el cual es muy abrasivo. Semanalmente, se refuerza las indicaciones a las autoridades y población respecto a las acciones que deben adoptar frente a este fenómeno volcánico, las cuales son principalmente el uso de mascarillas y lentes, cubrir sus depósitos de agua, alimentos y, por supuesto, no exponerse innecesariamente ante la caída de este material”, destacó Luisa Macedo, especialista en gestión del riesgo volcánico del IGP.

En el mes de agosto, la ceniza ha sido dispersada principalmente hacia los sectores este, sureste, sur y suroeste del volcán, en dirección de poblados como Huanca, Lluta y Taya, así como estancias, zonas de pastoreo y bofedales.  “Las columnas de cenizas y gases han llegado a alcanzar en agosto una altura máxima de 3.5 km sobre la cima del volcán. A lo largo del proceso eruptivo que inició en noviembre de 2016, hemos observado columnas de hasta 5.5 km de altura. Diariamente, reportamos al COE Caylloma, COER Arequipa y COEN-Indeci, vía email y whatsapp, la evolución de la erupción y el pronóstico de dispersión de cenizas, lo cual es trabajado conjuntamente con el Senamhi, institución del sector Ambiente a cual pertenece también el IGP”, finalizó Del Carpio.

Datos

  • Diariamente, el IGP registra entre 50 y 60 sismos en el volcán Sabancaya vinculados al movimiento de fluidos magmáticos (magma, gases, etc.), lo que indica que el proceso eruptivo continuará en el corto y mediano plazo. Estos eventos de baja magnitud son imperceptibles para la población de Caylloma.
  • El IGP es la entidad responsable del monitoreo geofísico y pronóstico de erupciones volcánicas en el país. La red de vigilancia del Sabancaya está compuesta por 7 estaciones sísmicas, 3 cámaras científicas, 2 estaciones GPS y 1 estación de infrasonido. El IGP ha adquirido recientemente instrumentos para el monitoreo de gases magmáticos que serán instalados en los volcanes Sabancaya y Ubinas.
  • El proceso eruptivo del volcán Sabancaya inició el 6 de noviembre de 2016 y a la fecha lleva 45 meses expulsando diariamente cenizas, gases y fragmentos de roca volcánica, informó el IGP a INFOREGIÓN.
Tags: boletin-4046Cenvuligpjosé del carpiovolcán sabancaya
Noticia anterior

¿Electricidad mediante plantas?

Siguiente noticia

Alimentos andinos para reforzar el sistema inmunológico

Relacionado Posts

Más de 373 000 estudiantes no accedieron a “Aprendo en casa”
Nacional

Más de 373 000 estudiantes no accedieron a “Aprendo en casa”

25 enero 2021
Aseguran que la región San Martín está preparada ante la segunda ola del Covid-19
Amazonía

Aseguran que la región San Martín está preparada ante la segunda ola del Covid-19

25 enero 2021
Exhortan a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para frenar avance de la pandemia
Nacional

Exhortan a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para frenar avance de la pandemia

25 enero 2021
Acción de amparo pide cancelar mega proyecto Hidrovía Amazónica
Amazonía

Acción de amparo pide cancelar mega proyecto Hidrovía Amazónica

25 enero 2021
Recorrido virtual interactivo brinda información sobre certificación ambiental
Ambiente

Recorrido virtual interactivo brinda información sobre certificación ambiental

25 enero 2021
Dan plazo de 24 horas a la PCM para atender pandemia en la región Huánuco
Nacional

Dan plazo de 24 horas a la PCM para atender pandemia en la región Huánuco

25 enero 2021
Siguiente noticia
Alimentos andinos para reforzar el sistema inmunológico

Alimentos andinos para reforzar el sistema inmunológico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Más de 373 000 estudiantes no accedieron a “Aprendo en casa”

Más de 373 000 estudiantes no accedieron a “Aprendo en casa”

25 enero 2021
Aseguran que la región San Martín está preparada ante la segunda ola del Covid-19

Aseguran que la región San Martín está preparada ante la segunda ola del Covid-19

25 enero 2021
Exhortan a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para frenar avance de la pandemia

Exhortan a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para frenar avance de la pandemia

25 enero 2021
Acción de amparo pide cancelar mega proyecto Hidrovía Amazónica

Acción de amparo pide cancelar mega proyecto Hidrovía Amazónica

25 enero 2021
Recorrido virtual interactivo brinda información sobre certificación ambiental

Recorrido virtual interactivo brinda información sobre certificación ambiental

25 enero 2021
Dan plazo de 24 horas a la PCM para atender pandemia en la región Huánuco

Dan plazo de 24 horas a la PCM para atender pandemia en la región Huánuco

25 enero 2021
Más de 40 funcionarios investigados por deforestación en la Amazonía

Más de 40 funcionarios investigados por deforestación en la Amazonía

25 enero 2021
¿La Covid-19 se transmite a través de los alimentos?

¿La Covid-19 se transmite a través de los alimentos?

25 enero 2021
Resaltan importancia de lactancia en tiempos de pandemia

Resaltan importancia de lactancia en tiempos de pandemia

25 enero 2021
Acuerdo de Escazú entrará en vigor el 22 de abril

Acuerdo de Escazú entrará en vigor el 22 de abril

25 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.