• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 22, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Café peruano llega a 44 mercados internacionales

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
27 agosto 2020
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Café peruano llega a 44 mercados internacionales
0
Compartidos
1
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El café peruano se exporta, primordialmente a los mercados de Europa (52%), Norteamérica (33%) y América del Sur (6.9%). Solo el año pasado, el volumen de exportación alcanzó 232 137 toneladas con ventas superiores a los US$ 634 909 000 en valor de exportaciones. A nivel internacional, el Perú es uno lo principales países productores de café en el mundo, ocupando el décimo lugar, solo detrás de Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Honduras, Etiopía, India, Uganda, México; y como nación exportadora de grano de café, nuestro país es el noveno en el escenario internacional.

Mañana se celebrará a nivel nacional el “Día Nacional del Café” – cuarto viernes de agosto-, y nuestro país ocupa el segundo lugar como exportador de café orgánico en el mundo, solo superado por México. Asimismo, el café es uno de los principales productos agrícolas, con un cultivo que se extiende en 440 440 hectáreas de superficie cosechada, conducidas por aproximadamente 232 000 familias, en 17 regiones, 95 provincias y 450 distritos del país. De las cuales, solo siete regiones (Junín, San Martín, Cajamarca, Cusco, Amazonas, Huánuco y Pasco) concentran el 91% del total de productores y área cultivable.

Además, la caficultura constituye una importante fuente generadora de empleo y demandante de insumos, bienes y servicios, especialmente en las zonas donde se cultiva este producto, siendo fuente de empleo directo e indirecto para aproximadamente 2 millones de personas que comprende esta cadena de valor. Del mismo modo, el café constituye uno de los productos principales para la ejecución de proyectos de desarrollo alternativo”, en la política de lucha antidrogas en el país, informó el Minagri a INFOREGIÓN.

De la misma manera, la producción nacional es café convencional en gran porcentaje (80%). La producción orgánica, según reporte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) a 2017, se desarrolla en 95 600 hectáreas, siendo nuestro país uno de los principales proveedores de café orgánico en el mercado internacional. En la actualidad, las tendencias del mercado se dirigen hacia el incremento de la demanda de cafés de alta calidad de taza. Por ejemplo, existen nuevos mercados emergentes (Corea del Sur, China, Japón, Taiwán y países árabes). 

Mientras el mercado interno tiene un gran potencial debido a que nuestro consumo es uno de los más bajos entre los países productores de café, la cifra alcanza apenas los 650 gramos per cápita año, cifra inferior en comparación a países como Brasil (6 kilos per cápita), Colombia (2.5 kilos per cápita) y México (1.6 kilos per cápita), entre otros. La meta del sector para el 2021 es de consumir 1 kilo per cápita año, y se podrá lograr mediante el trabajo conjunto de los actores de la cadena de valor, desarrollando ejes estratégicos, como la difusión de bondades de café para la salud y la consolidación de la marca Café del Perú. 

Tags: boletin-4043cafe peruanodia nacional del cafedia nacional del cafe peruanoExportacion
Noticia anterior

Científicos validan test rápido para dengue, zika, fiebre amarilla y otros virus

Siguiente noticia

Especies son expulsadas de los trópicos por el cambio climático

Relacionado Posts

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales
Amazonía

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales
Amazonía

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”
Desarrollo

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría
Ambiente

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?
Ambiente

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones
Amazonía

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Siguiente noticia
Especies son expulsadas de los trópicos por el cambio climático

Especies son expulsadas de los trópicos por el cambio climático

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

22 marzo 2023
¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

22 marzo 2023
Las qochas: Una alternativa eficiente para preservar el agua en zonas altoandinas

Las qochas: Una alternativa eficiente para preservar el agua en zonas altoandinas

22 marzo 2023
El agua del glaciar Pastoruri tiene contaminación natural y ya no es potable

El agua del glaciar Pastoruri tiene contaminación natural y ya no es potable

22 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.