• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Exportaciones de frutas y cereales alcanzó los US$ 1710 millones en primer semestre

Editor Por Editor
23 agosto 2020
en Economía, Nacional, Portada
0
Exportaciones de frutas y cereales alcanzó los US$ 1710 millones en primer semestre
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

En el primer semestre de este año (enero-junio), las exportaciones de frutas llegaron a los US$ 1,609 millones y de cereales a US$ 101 millones, sumando ambos US$ 1,710 millones, según informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Las ventas de frutas durante el primer semestre 2020 registraron un crecimiento de 9.2% y cereales en 24.5%, respectivamente, respecto a similar periodo de 2019. 

Por ejemplo, en cuanto a exportaciones de frutas, los productos estrella en estos primeros seis meses del año fueron: uvas frescas US$ 442 millones (aumento de 24%); mangos frescos US$ 223 millones (+22%), mango congelado US$ 101 millones (+51%) y paltas frescas US$ 490 millones (+2.2%), entre otros.

Se destaca además en ese período una creciente demanda internacional por diversos cítricos en medio de la coyuntura mundial del COVID-19, por sus propiedades para mejorar el sistema inmunológico de las personas, lo cual ha impulsado positivamente nuestras exportaciones peruanas a los principales mercados.

Por ejemplo, se resalta el buen comportamiento de los cítricos como la mandarina con US$ 39 millones (crecimiento de 35%), clementinas US$ 11 millones (+51%), tangelo US$ 4.3 millones (+32%), naranja fresca US$ 2.1 millones (+214%), limón Tahití US$ 6.3 millones (+36%) y demás cítricos US$ 37 millones (+58%). Coincidentemente la mayoría de los productos antes citados se encuentran en fase alta de cosechas.

MAYORES COLOCACIONES DE CEREALES

Por otro lado, en cuanto a las exportaciones de cereales en el primer semestre, se debe citar las mayores colocaciones de arroz pilado y quinua, que incidieron en las cifras de crecimiento de este grupo de productos. En el caso de arroz, las ventas de este cereal superaron en el primer semestre los US$ 28 millones, cifra tres veces mayor a lo registrado en similar periodo del 2019, siendo Colombia el principal país destino.

Mientras que las exportaciones de quinua, el principal producto de exportación de este grupo, alcanzaron en dicho periodo de análisis los US$ 61 millones, cifra superior en 1.9% con relación a lo registrado en el primer semestre del año pasado. Con este resultado alcanzado, el Perú continúa liderando las ventas mundiales de este cereal superando de lejos a lo registrado por Bolivia (US$ 45 millones entre enero-junio 2020).  

MERCADOS DE DESTINO

Asimismo, en el primer semestre del 2020, las exportaciones agrarias totalizaron US$ 3,037 millones, cifra 2.5% menor a lo registrado en similar periodo del 2019, explicado principalmente por la disminución de las exportaciones agrarias de productos tradicionales.

Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo analizado fueron: paltas frescas,  uvas frescas, mangos frescos, espárragos frescos, mango congelado, café sin tostar, sin descafeinar, bananas o plátanos tipo «Cavendish Valery» frescos, preparaciones para alimentación animal, quinua y granadas, estos 10 productos en conjunto concentrarían el 58% del total exportado.

Tags: boletin-4039cerealesfrutasminagri
Noticia anterior

Mantenga el uso de la mascarilla al utilizar un baño público

Siguiente noticia

Ucayali: 5000 mascarillas para la comunidad nativa Puerto Belén

Relacionado Posts

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari
Nacional

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias
Amazonía

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina
Amazonía

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental
Nacional

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz
Ambiente

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Siguiente noticia
Ucayali: 5000 mascarillas para la comunidad nativa Puerto Belén

Ucayali: 5000 mascarillas para la comunidad nativa Puerto Belén

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.