• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Proponen campaña de sensibilización sobre conductas de riesgo en la pandemia

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
20 agosto 2020
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Proponen campaña de sensibilización sobre conductas de riesgo en la pandemia
0
Compartidos
9
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Perú necesita una campaña de sensibilización dirigida a la persona, la familia y su comunidad explicando de manera clara sus riesgos a la salud y la vida por esta pandemia, priorizando el aspecto emocional de las personas, así lo dio a conocer el psicólogo y psicoterapeuta, Manuel Saravia Oliver, director del Instituto Guestalt de Lima (IGL), quien advirtió que cualquier estrategia país que se diseñe debe tomar en cuenta hoy más que nunca que el coronavirus llegó para alterar nuestras vidas. «Muchos han perdido seres queridos, empleos, tienen miedo a contagiarse por el precario sistema de salud, incertidumbre sobre el futuro, estrés por las noticias, soledad por el aislamiento y el distanciamiento social. Una campaña que no tome en cuenta todos estos factores no será exitosa», afirmó.

El especialista señaló que la única forma de revertir el problema es tomando en cuenta la salud psicológica de las personas tras cinco meses de restricciones y cambios en su vida personal, familiar y de pareja para así cambiar percepciones, actitudes y conductas de riesgos. «Necesitamos una campaña humana, emocional y empática que aterrice con las necesidades reales del público. Hoy estamos en un estado de contagio comunitario que requiere una respuesta comunitaria. El principal activo de los peruanos es la sociedad civil organizada, es decir las organizaciones sociales que históricamente han cubierto las brechas y la ausencia del Estado. Por ejemplo, los comités de vaso de leche, los clubes de madres, los comedores populares, las juntas vecinales, las rondas campesinas, entre otros”, refirió.

Alerta de la OMS

Saravia enfatizó que la pandemia de Covid-19 ha provocado una crisis de salud mental a una escala que nunca antes habíamos visto. “La Organización Mundial de la Salud ha reportado que la depresión, la ansiedad, el estrés y la violencia doméstica son una pandemia silenciosa sin precedentes”, dijo. A manera de ejemplo, comentó que encuestas en Estados Unidos, Brasil y México, los tres países americanos más golpeados por el coronavirus, muestran que aproximadamente la mitad de los adultos están estresados por la emergencia sanitaria. “En el Perú más del 70% está afectada por ansiedad y depresión, dando lugar al consumo de alcohol y drogas, lo cual puede exacerbar los problemas de salud mental”, expresó. 

Hablar diariamente de nuestros miedos y emociones en el hogar durante unos 20 minutos para saber cómo están nuestros seres queridos o buscar ayuda especializada si hubiera situaciones que no se pueden manejar es una estrategia preventiva oportuna que puede dar grandes frutos. Uno de los grandes problemas de la atención en salud mental que enfrenta el Perú y América Latina en general es que no existen suficientes psiquiatras y psicólogos para atender a las personas con enfermedades mentales y los que hay están ubicados en las grandes ciudades, lo cual dificulta el tratamiento, informó el IGL a INFOREGIÓN.

Tags: boletin-4037iglinstituto guestalt de Limamanuel saravia oliverpandemiaSalud mental
Noticia anterior

Exigen reforzar manejo de cáncer infantil en el país

Siguiente noticia

​Loreto: Pueblo indígena Kukama Kukamiria recibirá atención integral en salud

Relacionado Posts

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce
Amazonía

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?
Nacional

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Siguiente noticia
​Loreto: Pueblo indígena Kukama Kukamiria recibirá atención integral en salud

​Loreto: Pueblo indígena Kukama Kukamiria recibirá atención integral en salud

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.