• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 8, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pueblos indígenas exigen respeto de su justicia en tiempos de Covid-19

redaccion Por redaccion
19 agosto 2020
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Pueblos indígenas exigen respeto de su justicia en tiempos de Covid-19
0
Compartidos
14
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El pasado jueves 13, se llevó a cabo el “IV Webinar Internacional: Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas y Poblaciones Vulnerables en Tiempos de Covid-19”, en el marco del Día internacional de los Pueblos Indígenas, coorganizado por la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia del Poder Judicial y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), con el objetivo de promover un intercambio de reflexiones entre autoridades de pueblos indígenas, magistrados/as y académicos/as sobre cómo encarar el acceso a la justicia en el contexto de pandemia. 

El evento congregó cerca de 1000 participantes de varios lugares del Perú, así como de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Guatemala, Costa rica, entre otros. Fue inaugurado por el Magistrado Carlos Calderón, vicepresidente de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia, y la Jueza especializada Sara Gaspar Pacheco, por encargo de la magistrada Janeth Tello, presidenta de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia del Poder Judicial de Perú, quien señaló la importancia de pensar, conjuntamente, en alternativas para responder a las demandas de acceso a la justicia en el contexto de la pandemia, informó el IIDS a INFOREGIÓN.

En el Panel de Pueblos indígenas, primero se presentó el caso de la Comunidad de Poyentimari, Pueblo originario Mashiguenga. Eva Cárdenas explicó: “Mi Comunidad determinó en asamblea que yo estuve casada por 40 años, y soy la viuda de Raúl Metaki, quien era profesor de una escuela bilingüe a cargo del Gobierno Regional de Madre de Dios (Goremad), pero Goremad no aceptó la decisión de mi Comunidad, y no me paga mi pensión de viudez. Por eso tuvimos que hacer un juicio.

El Apu de la Comunidad, Jose Kaibi, explicó: “Tenemos nuestro propio derecho consuetudinario y nuestra forma de tomar decisiones, que debe ser respetado para proteger los derechos de la familia, de la mujer y del niño.” El apu dio cuenta que su Comunidad ha ganado un amparo ante el Poder Judicial, que reconoce que la decisión de la Comunidad es como una sentencia, por lo que Goremad la debe acatar y pagar la pensión de viudez a Eva Cárdenas. Lamentablemente, por la pandemia, aún no se puede ejecutar esta ejemplar sentencia.

Continuó Clara Cagna, segunda vocal de la Comunidad Nativa Tres Islas, que expuso que, con el motivo de la pandemia, “No se cumple nuestra sentencia de nulidad de concesiones del 2019, donde se ordena que expulsen a los mineros. En el km. 24, los mineros siguen depredando nuestro territorio a pesar de la pandemia.” Además, quieren construir una carretera sin consulta previa, para favorecer a los mineros. Ello va en contra de la sentencia del 2012 del Tribunal Constitucional, que reconoce nuestros derechos a la propiedad y autonomía comunal. Sin el cumplimiento de estas sentencias no hay un verdadero acceso a la justicia”. Además, durante la pandemia, el Estado tampoco ha cumplido la Medida Cautelar otorgada por la CIDH a la Comunidad. 

De su parte, el apu Nelton Yankur, Presidente del Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), resaltó: «El pueblo Achuar ha presentado en el 2014 una demanda de amparo para que el Estado garantice los derechos que nos corresponden a la personalidad jurídica como pueblo, la propiedad de nuestro territorio integral, y la nulidad del lotes petroleros establecidos sin consulta previa, pero hasta ahora no tenemos ningún resultado efectivo. Nuestro caso llegó al Tribunal Constitucional en marzo del 2019, y con la pandemia todo está paralizado. Eso es muy preocupante para nosotros”.

Si desea leer la nota completa haga click aquí.

Si desea ver el webinar haga click aquí.

Tags: boletin-4036covid-19iidsInstituto Internacional de Derecho y SociedadPoblaciones Vulnerablespueblos indígenas
Noticia anterior

Detectan demora en distribución de equipos e insumos para bomberos

Siguiente noticia

83% del presupuesto en inversión pública no ha sido ejecutado

Relacionado Posts

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum
Política

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

8 junio 2023
En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café
Amazonía

En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

8 junio 2023
Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras
Desarrollo

Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

8 junio 2023
Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos
Desarrollo

Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos

8 junio 2023
Persiste el rechazo contra los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial – Piaci
Ambiente

Persiste el rechazo contra los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial – Piaci

8 junio 2023
Implementación de acuerdos para proteger los océanos es muy lenta  
Ambiente

Implementación de acuerdos para proteger los océanos es muy lenta  

8 junio 2023
Siguiente noticia
83% del presupuesto en inversión pública no ha sido ejecutado

83% del presupuesto en inversión pública no ha sido ejecutado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

8 junio 2023

Loreto: AIDECOBAP lanza bombas molotov a embarcaciones de Petrotal

8 junio 2023

Pasó en el Perú | Piura: Más de cien niños vencen al dengue pero aumenta la cifra de escolares fallecidos

8 junio 2023

Junín: Ministerio Público suspendió por tres horas atención al público por llegada de fiscal de la Nación

8 junio 2023

Piura: Gobierno vuelve a emitir declaratoria de emergencia sin asignar presupuesto

8 junio 2023

Una más del alcalde de Trujillo: Protagoniza pelea en Prefectura y llama «mugrosos» a periodistas

8 junio 2023
En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

8 junio 2023
Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

8 junio 2023
Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos

Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos

8 junio 2023

Alcalde de Trujillo despide a otro gerente, esta vez por una denuncia de violación sexual

8 junio 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.