• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Develan más secretos del volcán Misti

Editor Por Editor
16 agosto 2020
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Develan más secretos del volcán Misti
0
Compartidos
3
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Cuando una persona llega por primera vez a la ciudad de Arequipa su vista y admiración es cautivada por los volcanes Chachani, Misti y Pichu Pichu,
enormes macizos que se erigen en los sectores norte, noreste y este de la ciudad, resguardando a más de 1 millón de personas que han escogido el valle del río Chili como el lugar idóneo para asentarse y formar sus familias.

De estos volcanes, uno de ellos llama sin duda la mayor atención: el Misti. Ya sea por su forma cónica simétrica o su imponente y desafiante elevación, el Misti es, sin discusión, el volcán más conocido del Perú.

UN VOLCÁN JOVEN CON IMPORTANTE ACTIVIDAD ERUPTIVA HISTÓRICA
El Misti tiene una edad aproximada de 112 000 años. Es un estratovolcán conformado por la acumulación sucesiva de flujos de lava y secuencias piroclásticas. En los últimos 50 000 años, el Misti ha registrado al menos 12 erupciones volcánicas, cuyos productos expulsados se han depositado en gran parte en el área que hoy ocupa la ciudad de Arequipa.

Una de estas erupciones, ocurrida hace 2000 años, ha sido catalogada como una de las más importantes en el sur del Perú. Esta erupción alcanzó un Índice de Explosividad Volcánica de 5, en una escala que va del 0 al 8. Los productos emitidos en esta erupción se depositaron principalmente en el sector suroeste del volcán, donde hoy se localiza la ciudad de Arequipa.
Esta gran erupción produjo también flujos piroclásticos que discurrieron por quebradas del sector noreste, suroeste y oeste del Misti.

El último proceso eruptivo del volcán Misti se registró en el siglo XV, en la época del inca Pachacútec. Esta erupción, de acuerdo a las crónicas históricas y al estudio de los depósitos de cenizas y de otros productos volcánicos, se habría caracterizado por presentar actividad explosiva moderada, acompañada de la emisión de cenizas volcánicas.

UN VOLCÁN DE ALTO RIESGO PARA LA POBLACIÓN
Según el último censo poblacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en 2017, en la provincia de Arequipa habitan más de 1 080 635 personas. Solo en los distritos que colindan directamente con el volcán Misti, como Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata, Chiguata, habitan hoy en día más de 340 000
personas según datos del INEI.

Es justamente esta proximidad de la población y la presencia de infraestructura energética, hidraúlica y de transporte lo que hacen que el Misti sea considerado un volcán de alto riesgo. “Debido a que el Misti es un volcán activo, tiene una larga vida eruptiva por delante. Una futura erupción podría generar impactos significativos en la ciudad de Arequipa”, precisa el Dr. Marco Rivera, investigador científico del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

UN VOLCÁN DE CONSTANTE ACTIVIDAD SÍSMICA Y FUMARÓLICA
Diariamente, en el volcán Misti, ocurren entre 40 y 60 sismos que son imperceptibles para la población de Arequipa. El IGP, a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), vigila el Misti de manera permanente y en tiempo real desde el año 2005 mediante una red geofísica compuesta por 6 sismómetros, 1 estación GPS y 2 cámaras científicas.

“Hoy sabemos cuál es el nivel base de la actividad del Misti, lo cual nos permitirá identificar posibles anomalías o cambios en su comportamiento dinámico para poder alertar una futura reactivación”, detalla el Ing. José Del Carpio, coordinador del CENVUL, se informó a INFOREGIÓN.

Además de la sismicidad, un aspecto que evidencia también que el Misti es un volcán activo es la emisión esporádica de fumarolas desde el cráter. Muchos arequipeños observan estas emisiones que, en ocasiones, sobrepasan la cima del volcán y son visibles desde la ciudad de Arequipa. “Las emisiones fumarólicas del Misti son mayormente vapor de agua producto de la evaporación de agua meteórica que se encuentra próxima al cráter y es calentada por la influencia del sistema volcánico”, explica el Dr. Rivera.

DATO:
 Las autoridades de Arequipa y del sur del Perú, además de la población, pueden acceder a la información en tiempo real del volcán Misti a través de la aplicación móvil Volcanes Perú desarrollada por el IGP, disponible para los sistemas operativos Android e iOS. A través de esta app podrán recibir alertas en tiempo real y visualizar la actividad sísmica y visual del Misti y del resto de volcanes activos del país.

Tags: Arequipaboletin-4033igpVolcan Misti
Noticia anterior

Ayacucho: Justicia para Accomarca

Siguiente noticia

Midis asumiría bono mujer indígena propuesto por Aidesep

Relacionado Posts

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari
Nacional

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias
Amazonía

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina
Amazonía

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental
Nacional

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz
Ambiente

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Siguiente noticia
Midis asumiría bono mujer indígena propuesto por Aidesep

Midis asumiría bono mujer indígena propuesto por Aidesep

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.