• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 8, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Promueven plantaciones de bambú para mitigar el cambio climático

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
5 agosto 2020
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Promueven plantaciones de bambú para mitigar el cambio climático
0
Compartidos
14
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Con el objetivo de contribuir con la conservación y cuidado del ambiente, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con apoyo de Concytec y el Banco Mundial, viene desarrollando un paquete tecnológico que permita la propagación clonal (reproducción vegetativa) y establecimiento de plantaciones de tres especies de bambúes nativos con fines de captura de carbono e industrialización.

El bambú, es un recurso presente en las regiones tropicales y subtropicales del mundo que puede ser utilizado de muchas formas con la finalidad de brindar a sus poblaciones soluciones sostenibles de mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, los bambúes amazónicos poseen propiedades que aún se desconocen, lo que dificulta su inserción y despegue comercial en el mercado local y nacional.

Cabe señalar que estudios preliminares refieren que una hectárea de bambú captura 40% más CO2 que una hectárea de coníferas o eucaliptos, llegando a producir cuatro veces más oxígeno que otros árboles y  seis veces más celulosa que el pino. Asimismo, genera hasta 40t/ha de biomasa cada año ubicándose como una de las principales plantas en la lucha contra los efectos climáticos. 

“Esta iniciativa busca conservar ex situ las especies de bambú nativo a fin de mitigar el cambio climático y luchar contra la pobreza. La implementación de jardines de multiplicación clonal y bancos de germoplasma son vitales ya que tienen el fin de conservar, desarrollar tecnología  y producir plantas de calidad destinadas a la instalación de plantaciones sostenibles con fines comerciales y de captura de carbono para beneficio de las poblaciones y desarrollo de nuestra Amazonia”, indicó Jorge Manuel Revilla Chávez, investigador principal del proyecto. 

Además, el bambú brinda servicios ecosistémicos y oportunidades para generar ingresos, ya que sus beneficios incluyen fuentes locales de energía económica y renovable, componentes renovables para la construcción de viviendas asequibles, restauración rápida de suelos y áreas de pastos, bases para nuevos tipos de industrias grandes y pequeñas, nuevas fuentes de forraje, entre otros, informó el Fondecyt a INFOREGIÓN.

“Esta iniciativa se ejecuta en los departamentos de Ucayali, Huánuco, Cusco, Loreto, San Martín, Amazonas y Madre de Dios. En la primera etapa se evaluó el comportamiento de la propagación clonal de las 3 especies de bambú nativo, se determinaron las reservas de carbono potencial en un escenario de plantaciones industriales, así como sus propiedades físico mecánicas y tecnológicas al secado, preservado y trabajabilidad; con la información se espera fortalecer las capacidades de los pobladores y la difusión de los resultados una vez culminado el proyecto”, enfatizó. 

Para la ejecución de esta iniciativa ganadora de la convocatoria Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico, el IIAP recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Tags: bambúBanco Mundialboletin-4024Cambio ClimáticoConcytecfondecytIIAP
Noticia anterior

Vacunarán a población vulnerable en cárceles del país

Siguiente noticia

Temperatura bajará en la sierra norte y aumentará la en selva

Relacionado Posts

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián
Desarrollo

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1
Ambiente

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales
Ambiente

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+
Amazonía

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco
Ambiente

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad
Ambiente

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Siguiente noticia
Temperatura bajará en la sierra norte y aumentará la en selva

Temperatura bajará en la sierra norte y aumentará la en selva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

7 febrero 2023
Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

7 febrero 2023
Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

7 febrero 2023
Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

7 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.