• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, agosto 16, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Espinar: El bono universal y el fondo social

Redaccion Por Redaccion
30 julio 2020
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Espinar: El bono universal y el fondo social
0
Compartidos
18
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Nuevamente Espinar se pone en la agenda pública.  En medio de la emergencia sanitaria, desde hace más de una semana se vienen realizando protestas para exigir la entrega de un bono universal de S/ 1000 para todos los electores espinarenses que sería cubierto con recursos del Fondo Social creado con el Convenio Marco. El monto a financiar con este fondo ascendería a S/ 50 millones. Este Convenio fue celebrado el 2003 entre la empresa titular de la mina Tintaya, en aquel entonces BHP Billiton, la Municipalidad Provincial y las organizaciones sociales. Uno de los acuerdos del Convenio Marco fue un aporte anual de 3% de las utilidades de la empresa minera para la constitución del Fondo Social.

A partir del contexto descrito, la pregunta a responder es si la exigencia del bono de S/ 1000 es legítima y conveniente para la población de Espinar. Para ello es importante considerar:

  • Hace unos días, el Comité de Gestión del Convenio Marco, el mismo que se encuentra constituido por las tres partes que suscriben el convenio, acordó, por mayoría, con el voto discordante de la empresa, otorgar el bono universal. La empresa ha venido sosteniendo que los acuerdos se adoptan por consenso y que destinar recursos del fondo a la entrega del bono sería ilegal pues iría en contra de su finalidad.
  • Cabe preguntarse, si es válido el argumento de la ilegalidad. La finalidad del fondo social es la realización de proyectos de inversión destinados a promover el desarrollo; así como programas sociales. Lo cierto es que las partes que celebraron el Convenio pueden modificar esa finalidad con una adenda. Por lo tanto, esa no sería una razón suficiente para que la empresa rechace la entrega del bono.
  • Otra razón esgrimida por la empresa es que el fondo debe servir para financiar proyectos de relevancia que promuevan el desarrollo de la provincia. Esto tiene sentido, pues son aportes que se darán por un tiempo determinado y deberían financiar obras y acciones de impacto que los tres niveles de gobierno no realizan. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que de los 380 millones aportados hasta la fecha al Fondo Social por las empresas que han sido titulares de la mina, se han gastado 196 millones y al parecer, las inversiones realizadas no han tenido el impacto esperado. Además, la gran mayoría no sabe en qué se gastó. Algunas personas consideran que los proyectos han tenido sobrecostos, han sido mal ejecutados o se han usados para propagandizar la presencia de la empresa minera o favorecer a personas cercanas a ella. La percepción de poca influencia de la población en el uso del fondo, se refuerza con el hecho de que Fundación Tintaya, entidad vinculada a la empresa minera, es quien lo administra. Transcurridos 17 años sin que la mayoría de la población perciba que el fondo la beneficia, se puede entender por qué el uso de esos fondos para entregar el bono solidario de 1000 soles se considera positivo y tiene el respaldo de la gran mayoría de la población de Espinar. Además, el pedido cobra fuerza en una situación económica muy difícil para la población de Espinar producida por la expansión de la pandemia del Covid 19, y que agudiza sus niveles de pobreza.
  • Evidentemente, más allá de si se usan los recursos del Fondo Social para cubrir la entrega del bono, su gestión requiere ser replanteada en diversos aspectos: cómo se toman las decisiones (mayoría o consenso), con qué criterio se define los proyectos a financiar, ante quién se realiza la rendición de cuentas, cuáles son los mecanismos usados, quién debe administrar el fondo y cómo.

Si desea leer al artículo completo elaborado por Ana Leyva para CooperAcción, haga click aquí.

Tags: boletin-4019convenio marcoEspinarfondo socialmina tintaya
Noticia anterior

Cinco cosas que debe saber sobre el mono choro de cola amarilla

Siguiente noticia

Autoridades agrícolas de las América se comprometen a garantizar la seguridad alimentaria

Relacionado Posts

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino
Ambiente

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón
Amazonía

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022
Amazonía

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento
Nacional

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos
Desarrollo

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco
Nacional

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Siguiente noticia
Autoridades agrícolas de las América se comprometen a garantizar la seguridad alimentaria

Autoridades agrícolas de las América se comprometen a garantizar la seguridad alimentaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

15 agosto 2022
Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

15 agosto 2022
Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

15 agosto 2022
Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

15 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.