• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cinco cosas que debe saber sobre el mono choro de cola amarilla

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
30 julio 2020
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Cinco cosas que debe saber sobre el mono choro de cola amarilla
0
Compartidos
100
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La bióloga Leyda Rimarachín conoció al mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) cuando era niña, en las alturas de Bagua Grande, en Amazonas, cuando sus padres dejaron Cajamarca y se instalaron en medio de un bosque nublado. Lo que entonces era el jardín trasero de su casa se convirtió en el Área de Conservación Privada (ACP) Bosque Berlín, un lugar en la Amazonia peruana que se creó para proteger a esta y otras especies.

Sin embargo, la deforestación alrededor de la casa de Rimarachín ha terminado ahuyentando a esta especie del Bosque de Berlín, pues el camino natural que solía tomar este primate está fragmentado. Esta es una de las razones por las que el mono choro de cola amarilla está en peligro de extinción.

1. Una especie en riesgo

El mono choro de cola amarilla –también llamado tupa, pacorrunto, quillirruntu o quilla corote, por su cola colorada o amarilla– solo vive en el nororiente del Perú. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) está clasificado en Peligro Crítico y también figura en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) como una especie amenazada de extinción. Esta especie puede llegar a medir 54 centímetros. Come frutas, flores, hojas e insectos y anda en grupos de entre cinco y 18 individuos.

Vive en bosques con árboles grandes y altos, que puedan aguantar su peso. Se estima que su población varía entre los 1000 y 5000 individuos. Los primates son grandes dispersores de semillas en los bosques. Para buscar la conservación de esta y otras especies, a partir de los años 80, el Estado con el apoyo de organizaciones no gubernamentales, fue creando áreas naturales protegidas: el Parque Nacional del río Abiseo (reconocido por la UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad), el Bosque de Protección de Alto Mayo y el Santuario Nacional Cordillera de Colán.

2. Primate endémico del Perú

El mono choro de cola amarilla es el mamífero endémico más grande del Perú. Habita principalmente en el territorio de Amazonas y San Martín, pero también se le ha encontrado cruzando los límites con Loreto, La Libertad y Huánuco. Se cree que vive entre los 1500 y 3000 metros sobre el nivel del mar, más precisamente en los bosques montanos y bosques de neblina. Una expedición de Neotropical Primate Conservation (NPC) lo divisó en el 2012 en Uchiza, San Martín, a 1086 metros sobre el nivel del mar.

3. Las expediciones

En 1812, Alexander von Humboldt en una de sus expediciones, por lo que ahora es Jaén, encontró unas pieles de mono sobre la montura de un caballo. Se emocionó al verlas, las compró y se las llevó a Alemania. Sin siquiera haberse topado con un solo mono o al menos un cráneo, lo bautizó como Simia flavicauda. Pensaba que los pelos amarillos pertenecían a la cola y por eso el nombre de mono choro de cola amarilla. Nadie supo más de este primate hasta 1927, cuando una expedición liderada por el británico Oldfield Thomas en los alrededores de Rodríguez de Mendoza, encontró otras pieles que describió como Oreonax hendei. Una nueva especie, pensaron. Pero es en 1963, tras un análisis de ambos descubrimientos, que se dieron cuenta de que se trataba del mismo mono. Hasta ese momento, seguían sin haber visto a uno de ellos y tampoco sabían si esta especie seguía viva.

A fines de los años 60, el primatólogo estadounidense Russel Mittermeier leyó sobre el mono choro de cola amarilla en la Universidad de Harvard. En 1974 viajó a las regiones de Amazonas y San Martín junto con Hernando De Macedo, por entonces director del Departamento de Ornitología y Mastozoología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Al regreso de esta expedición, vieron a un soldado con un mono entre los brazos. A medida que se fueron acercando, se dieron cuenta de que lo que buscaban entre los árboles estaba a punto de subirse a un bus interprovincial. Esa fue la primera vez que investigadores encontraron a un mono choro de cola amarilla vivo.

4. Carreteras que destruyeron su hábitat

Hasta el hábitat del mono choro de cola amarilla llegó la carretera Marginal de la Selva o Fernando Belaúnde Terry. “Las carreteras tienen este efecto de espinas de pescado. A medida que vas avanzando, se van creando pequeñas vías y centros poblados hacia los lados, deforestando, destruyendo el lugar”, dice Mariela Leo, de Apeco. Según el Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio de Ambiente peruano, entre Amazonas y San Martín, en el 2015, se deforestaron más de 25 000 hectáreas, el equivalente a la superficie que abarcan los distritos limeños de Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho, Los Olivos y San Martín de Porres, juntos.

Las consecuencias de la carretera y la deforestación continúan impactando gravemente la casa del mono choro de cola amarilla. Cuando Mariela Leo empezó a estudiar a esta especie en los años 80, calculó que había 11 000 kilómetros cuadrados de hábitat potencial. Sin embargo, en 2010, Sam Shanee, director de Neotropical Primate Conservation (NPC), determinó que había solo 6000 km2, poco más de la mitad de lo que hubo hace 30 años.

5. Los refugios del mono choro de cola amarilla

“Corosha es una historia positiva. Es una comunidad de Amazonas que conserva sus bosques y puedes ver a monos pasando muy cerca de una población humana. Lo importante de Corosha es que la gente decidió cambiar su forma de vida para conservar”, cuenta Fanny Cornejo sobre el Área de Conservación Privada (ACP) Hierba Buena Allpayacu.

La principal amenaza para el mono choro de cola amarilla es la destrucción de su hábitat pero el cambio climático es un gran problema. “Cuando la temperatura del planeta aumenta, las nubes se van más arriba, cambiando el ecosistema donde habita esta especie. Como viven en bosques nublados, tienen que subir junto con las nubes, hasta que se queden sin espacio para seguir subiendo”, dice Mariela Leo.

Si desea leer el artículo completo de Mongabay, haga click aquí.

Tags: acpboletin-4019bosque berlínLeyda Rimarachínmono choro de cola amarilla
Noticia anterior

Día Mundial Contra la Trata: Así funciona el tráfico ilegal de personas en la Triple Frontera

Siguiente noticia

Espinar: El bono universal y el fondo social

Relacionado Posts

¿Qué entendemos por variabilidad climática?
Nacional

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla
Desarrollo

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp
Campañas

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima
Ambiente

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka
Nacional

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem
Portada

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Siguiente noticia
Espinar: El bono universal y el fondo social

Espinar: El bono universal y el fondo social

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

27 enero 2023
Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

27 enero 2023
José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

27 enero 2023
Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

27 enero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.