• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El planeta en llamas: Incendios forestales de 6ª generación

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
30 julio 2020
en Ambiente, Mundo, Portada
0
El planeta en llamas: Incendios forestales de 6ª generación
0
Compartidos
9
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Los incendios forestales de 6ª generación son la «nueva normalidad». Se producen alrededor del mundo, en lugares impensables, destrozando ecosistemas únicos de un valor ecológico incalculable para la salud de todo el planeta, como el Amazonas. Ni siquiera países que históricamente se han mantenido ajenos a este drama se libran de esta nueva realidad,. ya van varios años que el Círculo Polar Ártico registra incendios. En esta «helada» región, se acaba de registrar récord de temperaturas con 38ºC. En total, ardieron 5,5 millones de hectáreas que emitieron 182 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. El Ártico se está calentando dos veces más rápido que el resto del planeta y, como consecuencia, se están generando incendios de alta intensidad.

Los incendios forestales y el cambio climático son dos caras de la misma moneda

Las emisiones debidas a los incendios en 2019 supusieron un repunte a nivel global y se liberaron 7800 millones de toneladas de CO2, el equivalente a unas 25 veces las emisiones totales de España en un año. El 2019 se ha caracterizado por una actividad incendiaria excepcional en términos de severidad y emisiones. La combinación de olas de calor prolongadas, sequías acumuladas y baja humedad unida a una vegetación muy seca y bosques sin gestión está generando incendios mucho más rápidos y de una virulencia nunca vista. 

Además, los períodos de riesgo se han alargado. Este es el caso de los incendios en Australia, con «tormentas de fuego» de más de 1.000ºC, que acabaron con la vida de decenas de personas y de más de 1.200 millones de animales. Los incendios de la Amazonia o Indonesia tienen un claro trasfondo socioeconómico, el de la deforestación. El cambio de usos del suelo es el origen de estos incendios, principalmente debido al insostible sistema alimentariopredominante, causante del 75% de la deforestación mundial.

Menos bosques, más riesgos de zoonosis

Existe una relación directa entre los incendios, deforestación y pandemias: la destrucción de los bosques, en especial los tropicales como la Amazonia, Indonesia o el Congo, posibilita que los seres humanos entren en contacto con poblaciones de fauna silvestre portadoras de patógenos. En este sentido, Naciones Unidas y WWF coinciden en el concepto One Health porque unos bosques bien conservados se convierten en la mejor vacuna contra zoonosis como el coronavirus.

Frenar el cambio climático y la prevención son la única medicina para esta grave emergencia global

Las políticas contra las llamas tienen que centrarse en una prevención integral, porque los incendios del futuro dependen de las medidas de prevención que apliquemos a partir de ahora. Es un error seguir confiando en las políticas de extinción para apagar fuegos ya que han demostrado ser ineficaces frente a los eventos extremos. A escala planetaria, urge luchar contra el cambio climático global y poner freno a la deforestación y degradación de los bosques en los trópicos.

Estas son las principales ideas del informe, que podrás descargar dando click aquí. Con este nombre, el informe analiza cómo el cambio climático está generando unos incendios muy peligrosos e incontrolables. 

Fuente: WWF

Tags: boletin-4019incendios forestalesplaneta en llamasWWF
Noticia anterior

Minedu despide a personal que ayudaba a estudiantes de comunidades asháninkas

Siguiente noticia

Insumos para pruebas moleculares se entregaron sin regulación a clínicas privadas

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
Insumos para pruebas moleculares se entregaron sin regulación a clínicas privadas

Insumos para pruebas moleculares se entregaron sin regulación a clínicas privadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.