• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cultivo de cacao libre de deforestación gana terreno al cultivo de la coca

Fernando Durand Por Fernando Durand
26 julio 2020
en Desarrollo, Portada, Vraem
0
Cultivo de cacao libre de deforestación gana terreno al cultivo de la coca
0
Compartidos
20
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En los años 90, tras los estragos que dejó la violencia política en tierras andinas, Juan Laura, un agricultor cusqueño, decidió abandonar el cultivo de hoja de coca en la comunidad de Pichari Alto, en Cusco, para dedicarse al cultivo de cacao. Con el paso del tiempo y mucho esfuerzo, Juan logró progresar construyendo una vida más digna para su familia.

“La coca es un producto que nos traía demasiados problemas y degrada mucho los suelos. Y como mi padre tiene mucho respeto por la naturaleza, cambió nuestra parcela por el cultivo de cacao”, cuenta Rosaura Laura, hija de Juan Laura.

Ahora, ella es la gerenta general de “Juan Laura: The Chocolate Farmer”, una empresa familiar que se dedica a la elaboración de chocolates hechos con cacao chuncho y nativo que provienen de plantaciones ubicadas en la selva del Alto Amazonas en la cuenca de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro.

En su finca, llamada Nueva Esperanza, el negocio produce chocolates obtenidos de plantaciones de cacao que se cultivan bajo sistemas agroforestales cero deforestación. Según Rosaura, eso permite dar trabajo a 10 familias de agricultores en el Valle del Vraem, preservar el medio ambiente y poner en valor productos oriundos de nuestra biodiversidad.

“El cacao que cultivamos tiene diferentes perfiles que nos permiten obtener diversas variedades de chocolate aromáticos”, indica Rosaura. Añade que entre los productos estrella de su empresa están los chocolates inglés desde 50 % a 100 % cacao, así como el polvo, la jalea y los nibs de cacao.

De hecho, la calidad de los productos derivados de The Chocolate Farmer le ha valido obtener el Premio Summum 2019, certamen que reconoce la excelencia gastronómica hecha en el Perú.

“Sé que estamos pasando por momentos difíciles por efecto de la pandemia, pero me gustaría alentar a las personas a comer chocolate, un alimento que nos ayuda a reducir la ansiedad y las preocupaciones, a la vez que refuerza nuestro sistema inmunológico”, asegura Rosaura Laura como mensaje de motivación.

Fina trayectoria

La empresa “Juan Laura: The Chocolate Farmer” forma parte del Catálogo de Eco y Bionegocios del Ministerio del Ambiente (Minam), un portal que reúne a más de 50 emprendimientos que basan su modelo de negocio en el uso sostenible de nuestra biodiversidad y la sostenibilidad ambiental. “Eso nos permite acceder a mercados donde las personas valoran el consumo responsable y el cuidado de nuestros bosques, del ambiente”, dice Rosaura.

Agrega que sus chocolates se pueden encontrar en la tienda «Casita de Chocolate» en la ciudad del Cusco, pero la empresa también hace entregas a nivel nacional. Y hoy la empresa exporta sus deliciosos productos a Chile, Estados Unidos y Europa.

The Chocolate Farmer está participando en el XI Salón del Cacao y Chocolate 2020, que, debido a la pandemia, este año se hace bajo la modalidad virtual (https://virtual.salondelcacaoychocolate.pe).

Los interesados en adquirir los productos de Juan Laura: The Chocolate Farmer pueden escribir a juanlaurachocolate@gmail.com. o encontrarlos en Instagram como @thechocolatefarmer o también en el catálogo de eco y bionegocios del Ministerio del Ambiente.

Tags: agroboletin-4016cuscoMINAM
Noticia anterior

Descenso de temperatura en sierra centro y sur

Siguiente noticia

Establecen protocolo para reactivar visitas en Áreas Naturales Protegidas

Relacionado Posts

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible
Amazonía

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua
Desarrollo

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta
Economía

San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

31 mayo 2023
Pisco: diversas actividades se preparan para el Día Mundial del Medio Ambiente
Ambiente

Pisco: diversas actividades se preparan para el Día Mundial del Medio Ambiente

31 mayo 2023
Compradores de Europa y Asia interesados en participar en el Golden Cup Perú
Desarrollo

Compradores de Europa y Asia interesados en participar en el Golden Cup Perú

31 mayo 2023
Comunidades nativas del Bajo Amazonas denuncian que grupo de empresarios promueve agenda antiderechos contra pueblos Piaci
Ambiente

Comunidades nativas del Bajo Amazonas denuncian que grupo de empresarios promueve agenda antiderechos contra pueblos Piaci

30 mayo 2023
Siguiente noticia
Establecen protocolo para reactivar visitas en Áreas Naturales Protegidas

Establecen protocolo para reactivar visitas en Áreas Naturales Protegidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

“¡Paucarbamba te repudia!”, le gritan a congresista Wilson Soto en su visita a Huancavelica

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023

Pasó en el Perú | Ministra de Salud no conoce las cifras reales del dengue

31 mayo 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

31 mayo 2023
Pisco: diversas actividades se preparan para el Día Mundial del Medio Ambiente

Pisco: diversas actividades se preparan para el Día Mundial del Medio Ambiente

31 mayo 2023

Loreto registra un descenso progresivo en los casos de dengue

31 mayo 2023
Compradores de Europa y Asia interesados en participar en el Golden Cup Perú

Compradores de Europa y Asia interesados en participar en el Golden Cup Perú

31 mayo 2023

«No quiero cargar otro féretro»: padre suplica atención médica para su hija con dengue

31 mayo 2023

Pasó en el Perú | Paro parcial en Puno y medio millar de casos de dengue en Ayacucho

30 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.