• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Analizan gestión de recursos hídricos en el Perú

Fernando Durand Por Fernando Durand
20 julio 2020
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Analizan gestión de recursos hídricos en el Perú
0
Compartidos
21
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El biólogo Fernando Mejía habló sobre la Gestión integral de los recursos hídricos, problemas y perspectivas, en una nueva edición del programa «Biologando» conducido por el Blgo. Sandro Chávez, past Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú.

Mejía recordó que el Perú tiene más 2500 glaciares, 159 cuencas, más de 8000 lagunas, y más de 1000 ríos, resaltando la importancia de la cantidad de los recursos hídricos del país, que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) aborda bajo los siguientes pilares: cantidad, calidad, oportunidad, y riesgos de desastres.

Citó que la apertura marco institucional con que se maneja el tema es con la Política Nacional del Ambiente, que consta de cuatro grandes ejes en los que se incluye el tema del agua en su segundo eje. «Este es el que le da la fuerza a la política y estrategia de recursos hídricos que manejamos en el Perú, y esta a su vez, trabaja el tema del Plan Nacional de Recursos Hídricos», agregó.

En ese sentido, añadió que al 2017, el 7% del plan citado se había ejecutado. Se trataba entonces, ya no de actualizar el documento, sino de volverlo hacer incluyendo a actores claves como el Sernanp, citó. Además, resaltó que todos los cuerpos de agua en el país están categorizados, de modo que si alguna empresa requiere usarlos para su trabajo, sabe qué categoría de cuerpo de agua le corresponde.

Destacó que la ANA se ha vuelto tan importante en los procesos productivos del Perú que es la institución que más resoluciones autorizativas con títulos habilitantes da para que un proyecto pueda funcionar. Citó que esa institu-ción otorga autorizaciones para el uso de agua, para su reuso, además de las licencias, las autorizaciones.

Alertó que hay preocupación por la posible escasez de recursos hídricos para el país en los próximos años. Planteó que «debemos trabajar el tema desde una manera más concertada para manejar este recurso con más aliados». Detalló algunas consideraciones acerca del reuso del agua. Consideró necesario que la legislación de recursos hídricos debe de cambiar.

A su turno, Chávez dijo que «la ANA tiene principalmente su preocupación fijada (…) en el tema agrícola. Y el agua es usada para diversos fines: el uso doméstico, el agro, la industria». Citó que la ANA está dentro del Minagri, una de las actividades donde se usa el agua. «Desde mi punto de vista, y según una ley que no se cumple, el ANA debería está en el Minam», añadió.

Al respecto, Mejía expresó que en cuanto al uso del agua en nuestro país, el 80% se usa para la agricultura, es decir, se le da mayoritariamente un solo uso. De lo restante, el 12% se usa en el marco del consumo humano, el 6% en la industria, y el 2% en la actividad minera.

Mejía enfatizó de que «la ley de recursos hídricos tiene que ser revisada, muy seriamente, para poder manejar, agilizar y facilitar algunos procesos». Seguidamente, hizo varias observaciones en cuanto al desempeño que realiza la ANA.

Tags: aguaBiologandoboletin-4011Fernando MejiaSandro Chavez
Noticia anterior

Ya son 13 384 las personas fallecidas por COVID-19 en el país

Siguiente noticia

Piden paralizar concesiones forestales que afecten reservas para aislados

Relacionado Posts

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante
Amazonía

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo 2023
Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo
Ambiente

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

24 marzo 2023
Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú
Cultura

Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

24 marzo 2023
La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú
Ambiente

La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

24 marzo 2023
“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”
Ambiente

“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

24 marzo 2023
¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?
Amazonía

¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

24 marzo 2023
Siguiente noticia
Piden paralizar concesiones forestales que afecten reservas para aislados

Piden paralizar concesiones forestales que afecten reservas para aislados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo 2023
Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

24 marzo 2023
Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

24 marzo 2023
La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

24 marzo 2023
“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

24 marzo 2023
¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

24 marzo 2023
Al ritmo de Shakira y Bizarrap promueven el cuidado del agua potable

Al ritmo de Shakira y Bizarrap promueven el cuidado del agua potable

24 marzo 2023
Congreso rechaza modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Congreso rechaza modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

23 marzo 2023
Pasco: Transfieren material genético para mejorar calidad de ganado vacuno en Pozuzo

Pasco: Transfieren material genético para mejorar calidad de ganado vacuno en Pozuzo

23 marzo 2023
Productores de Huánuco reciben tablets y capacitación en uso de aplicativo

Productores de Huánuco reciben tablets y capacitación en uso de aplicativo

23 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.