• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Analizan situación de los problemas ambientales de la región Cusco

Editor Por Editor
3 julio 2020
en Ambiente, Nacional, Portada
2
Analizan situación de los problemas ambientales de la región Cusco
0
Compartidos
58
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

El Blgo. Eduardo Gil Mora comentó sobre los problemas ambientales que se presentan en la región Cusco y sus perspectivas. Así lo hizo en el espacio Biologando, conducido por el Blgo. Sandro Chávez, past Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú.

Gil dijo que lo problemas ambientales en la región Cusco hay que apreciarlos desde dos escenarios: urbano y rural. En el ámbito urbano destacó la inadecuada gestión de los residuos sólidos. Recordó que Cusco produce 420 toneladas de residuos sólidos al día, pero no hay relleno sanitario para su buen manejo, lo mismo se repite en Quillabamba, Sicuani, etc. La mala gestión de residuos sólidos se relaciona sobre todo a la salud pública, pues los botaderos clandestinos se convierten en focos de infección, consideró. Agregó que las municipalidades provinciales son las responsables de ver este rubro.

La contaminación del aire es otro problema urbano. Citó que la principal fuente de contaminación del aire es el parque automotor, le siguen las ladrilleras, chicharronerías, chicherías, etc. Recordó que el dióxido de azufre generado en el Cusco es de 605 toneladas anuales, de monóxido de carbono: 6849 toneladas. Un tercer problema urbano, citó, son las aguas residuales cuyo mal manejo se agudiza con el crecimiento urbanísitico desordenado de las ciudades. Las aguas sin tratamiento son derivadas a las microcuencas existentes en los alrededores de las urbes, lamentó.

En el ámbito rural, Gil resaltó a la deforestación. Recordó que en el 2010 se midió que en Cusco la deforestación se daba a una tasa de 12 000 hectáreas anuales. Agregó que las actividades que deforestan son las que se hacen para obtener suelo agrícola, las que generan los incendios y quemas, la actividad de la minería ilegal. Destacó que el Gobierno Regional tiene un rol en esta problemática pues tiene proyectos de forestación y reforestación; otras entidades involucradas son el Serfor, las municipalidades, entre otros.

Respecto a las quemas y los incendios, alertó que estos se han acelerado en los últimos tiempos a pesar de los esfuerzos desplegados por las autoridades. Manifestó que, en general, la quema o incendio compromete a unas 2000 hectáreas anuales en promedio. Seguidamente, Gil explicó que el origen de estos siniestros se da sobre todo por negligencia, es decir por el mal uso del fuego.

Añadió que la deforestación y los incendios generan la erosión de los suelos, que en el Cusco comprometen a dos millones de hectáreas, significando la pérdida de suelo productivo. En tanto, la minería ilegal genera deforestación, perdida y contaminación de suelos, sin contribuir con el desarrollo ni regional ni nacional pues no paga impuestos, evade tributos. Sugirió que debe haber un impulso para la formalización de esa minería, pues no se trata de una actividad artesanal.

Otro problema ambiental en el ámbito rural del Cusco es la invasión de la faja marginal para realizar contrucciones. Gil recordó que en el Cusco se han colocado hitos en ciertas zonas en ese sentido. Seguidamente, sugirió la implementación de un programa regional de recuperación de la faja marginal. Al respecto, Chávez comentó que muchos de esos problemas citados son de larga data que tiene que ver con una gestión ambiental que permita un buen manejo de recursos hídricos y de territorio.

Tags: boletin-3997Eduardo Gil
Noticia anterior

Madre de Dios: Facilitan víveres a comunidad nativa Boca Pariamanu

Siguiente noticia

Promueven fortalecimiento de cadenas de valor en frutos tropicales

Relacionado Posts

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias
Portada

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares
Nacional

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa
Desarrollo

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales
Ambiente

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Prevén lluvias en la selva central y meridional
Ambiente

Prevén lluvias en la selva central y meridional

18 enero 2021
Siguiente noticia
Promueven fortalecimiento de cadenas de valor en frutos tropicales

Promueven fortalecimiento de cadenas de valor en frutos tropicales

Comments 2

  1. Antonieta Conde Marquina says:
    4 meses ago

    Gracias por el resumen sobre el tema ambiental tan necesario. Por favor, sería ampliar o compartir datos de esta envergadura actuales y con datos estadíticos?

    Agradecida inmensamente.

  2. Liliana N. says:
    3 meses ago

    Excelente programa, felicitaciones por el contenido que tratan sobre el medio ambiente que es nuestro hogar.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Prevén lluvias en la selva central y meridional

Prevén lluvias en la selva central y meridional

18 enero 2021
Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

18 enero 2021
Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

17 enero 2021
Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

17 enero 2021
Amazonas: Planta de oxígeno ya atiende a pacientes en Bagua Grande

Amazonas: Planta de oxígeno ya atiende a pacientes en Bagua Grande

17 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.