• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, mayo 25, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo afecta el COVID-19 a los pueblos indígenas amazónicos?

Redaccion Por Redaccion
25 junio 2020
en Amazonía, Nacional, Portada
0
¿Cómo afecta el COVID-19 a los pueblos indígenas amazónicos?
0
Compartidos
8
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Para los pueblos indígenas y comunidades locales de la Amazonía, región que se ha vuelto cada vez más accesible debido al aumento reciente de la deforestación y extracción de recursos naturales, la pandemia del COVID-19 afectó de manera distinta a las áreas urbanas del país. La Organización de Estados Americanos alertó que los pueblos indígenas enfrentan una situación de doble vulnerabilidad debido a su aislamiento geográfico y marginalización histórica, por lo que instó a las autoridades a proteger el bienestar y la salud de sus poblaciones indígenas.

Pero esto no está sucediendo, ni sucedía antes del brote de COVID-19. Empezando por el hecho de que los países cuentan con sistemas de salud frágiles, los gobiernos en la región amazónica han descuidado en gran medida sus obligaciones de proporcionar seguridad y procurar el cumplimiento de las leyes para proteger los territorios indígenas. Además, carecen de políticas públicas para preservar la cultura y los hábitos sociales de los pueblos indígenas.

Históricamente, las enfermedades respiratorias e infecciosas como la gripe han representado una gran amenaza para los pueblos indígenas, dada su baja inmunidad a las mismas. Por ende, los pueblos indígenas han tomado medidas por su cuenta, adoptando el auto-aislamiento como protección frente al COVID-19, ya que si visitantes del exterior o de otras comunidades portan el virus, la transmisión y propagación en pueblos indígenas puede ocurrir rápidamente.

Falta de medidas adecuadas por parte del Gobierno

Los planes de contingencia de los gobiernos latinoamericanos no han considerado y/o no están equipados para responder a las vulnerabilidades de los pueblos indígenas. Las medidas tomadas en relación a la pandemia, como la cuarentena y las restricciones de movilidad, aumentan las dificultades existentes de la dispersión geográfica. Además, afectan a la economía y medios de vida indígenas, limitando el acceso a bienes y servicios ya difíciles de alcanzar.

Las instituciones públicas no están preparadas ni financiera ni estructuralmente para enfrentar los retos de esta emergencia de salud sanitaria y seguridad alimentaria. Por lo tanto, el resultado podría ser catastrófico para muchas comunidades. Al mismo tiempo, las políticas y acciones ambientales han quedado en segundo plano, causando riesgos adicionales para los pueblos indígenas y el bosque tropical.

En medio de la emergencia, invasores, madereros y mineros no han dejado de amenazar el bosque, cometiendo actividades criminales de manera oportunista, aprovechando la reducción de esfuerzos de protección ambiental debido al brote de coronavirus en Brasil, por ejemplo. Ambientalistas alertan que la deforestación causada por la minería y la tala ilegal, las actividades agrícolas y ganaderas continuarán aumentando. Además las personas involucradas simbolizan un riesgo de propagación del COVID-19 para las comunidades locales.

Fuente: Todos los ojos en la Amazonía

Tags: amazoníaboletin-3991pueblos indígenas
Noticia anterior

Loreto: 56 comunidades nativas recibirán bonos y servicios de salud gracias a PIAS Aéreas

Siguiente noticia

Tercera planta de oxígeno en San Martín funcionará a partir del 1 de julio

Relacionado Posts

Ica: Avistan lugar de descanso de 13 cóndores andinos en Nasca
Ambiente

Ica: Avistan lugar de descanso de 13 cóndores andinos en Nasca

25 mayo 2022
Agricultores altoandinos piden ayuda del Estado para comercializar productos
Desarrollo

Agricultores altoandinos piden ayuda del Estado para comercializar productos

25 mayo 2022
Vraem: Denuncian daños a cultivos y bosques a raíz de construcción de carretera
Ambiente

Vraem: Denuncian daños a cultivos y bosques a raíz de construcción de carretera

25 mayo 2022
Promocionan artesanías hechas por emprendedoras del Bosque de Protección Alto Mayo
Amazonía

Promocionan artesanías hechas por emprendedoras del Bosque de Protección Alto Mayo

25 mayo 2022
Destacan rol de poblaciones indígenas para enfrentar el cambio climático
Ambiente

Destacan rol de poblaciones indígenas para enfrentar el cambio climático

25 mayo 2022
Arequipa: Detectan emplazamiento de nuevo domo de lava en cráter del Sabancaya
Ambiente

Arequipa: Detectan emplazamiento de nuevo domo de lava en cráter del Sabancaya

24 mayo 2022
Siguiente noticia
Tercera planta de oxígeno en San Martín funcionará a partir del 1 de julio

Tercera planta de oxígeno en San Martín funcionará a partir del 1 de julio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ica: Avistan lugar de descanso de 13 cóndores andinos en Nasca

Ica: Avistan lugar de descanso de 13 cóndores andinos en Nasca

25 mayo 2022
Agricultores altoandinos piden ayuda del Estado para comercializar productos

Agricultores altoandinos piden ayuda del Estado para comercializar productos

25 mayo 2022
Vraem: Denuncian daños a cultivos y bosques a raíz de construcción de carretera

Vraem: Denuncian daños a cultivos y bosques a raíz de construcción de carretera

25 mayo 2022
Promocionan artesanías hechas por emprendedoras del Bosque de Protección Alto Mayo

Promocionan artesanías hechas por emprendedoras del Bosque de Protección Alto Mayo

25 mayo 2022
Destacan rol de poblaciones indígenas para enfrentar el cambio climático

Destacan rol de poblaciones indígenas para enfrentar el cambio climático

25 mayo 2022
Arequipa: Detectan emplazamiento de nuevo domo de lava en cráter del Sabancaya

Arequipa: Detectan emplazamiento de nuevo domo de lava en cráter del Sabancaya

24 mayo 2022
San Martín: Facilitan tanques flexibles para dotar de agua potable a Tingo de Ponasa

San Martín: Facilitan tanques flexibles para dotar de agua potable a Tingo de Ponasa

24 mayo 2022
Liberan a nueve ejemplares de machines negros en Madre de Dios 

Liberan a nueve ejemplares de machines negros en Madre de Dios 

24 mayo 2022
Multas ambientales sin cobrar ocasionaron perjuicio al Estado por S/10 millones

Multas ambientales sin cobrar ocasionaron perjuicio al Estado por S/10 millones

24 mayo 2022
Ciclo de charlas difundirá valor de nuestra biodiversidad agrícola

Ciclo de charlas difundirá valor de nuestra biodiversidad agrícola

24 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.