• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Protegen más de 1500 variedades de cultivos nativos en dos zonas de agrobiodiversidad

Fernando Durand Por Fernando Durand
4 junio 2020
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Protegen más de 1500 variedades de cultivos nativos en dos zonas de agrobiodiversidad
0
Compartidos
3
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Perú protege una gran agrobiodiversidad de más de 1500 variedades nativas de diferentes cultivos en dos zonas de Agrobiodiversidad que han sido reconocidas por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) para conservar in situ su gran riqueza y garantizar la alimentación y seguridad alimentaria de nuestros pueblos, informó el sector a propósito de celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente.

Se trata de los Andenes de Cuyocuyo, en la región Puno, primera Zona de Agrobiodiversidad reconocida, con una extensión de 6.5 kilómetros de andenería inca que mantienen majestuosamente su funcionalidad y, haciendo uso de prácticas tradicionales, se cultiva una importante diversidad de plantas nativas, en las que destacan las raíces y tuberosas andinas.

En esta extensión se ubican siete comunidades campesinas conservacionistas que preservan sus cultivares con técnicas y conocimientos ancestrales, manejo que ha permitido mantener y perdurar a través del tiempo, una gran variedad de semillas de papa, oca, olluco, maíz y habas, que en la actualidad constituyen una gran reserva genética de nuestra agrobiodiversidad.

Otra Zona de Agrobiodiversidad reconocida por el Minagri, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), es el Parque de la Papa ubicada en el distrito cusqueño de Pisac, el cual posee un área de 7238 hectáreas agrupando a cuatro comunidades campesinas.

Esta zona concentra más de 1300 variedades nativas de papa conservadas en campo y en un banco de germoplasma comunal. Se práctica además el turismo vivencial el cual permite preservar una cultura ancestral vigente, evidenciada en la estructura comunal conocida como “ayllu» (comunidad).

Banco de Germoplasma

Mediante trabajos de investigación, el INIA-Minagri conserva y valora el germoplasma de más de 46 colecciones de cultivos de gran importancia para la alimentación y agricultura, como papa, quínua, kiwicha, olluco, yacón, mashua, oca, maíz, legumbres, cacao, ajíes, entre otros.

De esta forma, el INIA-Minagri lidera investigación de cultivos necesarios para la alimentación en más de 200 especies de plantas vinculados a proyectos de investigación en cultivos nativos. El objetivo es mantener genes utilitarios importantes en la generación de nuevas variedades para la agricultura.

Con el banco de germoplasma, el INIA-Minagri garantiza la conservación de cultivos y la obtención de nuevas variedades de alta calidad, benéficas para la alimentación y que contribuyan al desarrollo agrícola del país, se informó a INFOREGIÓN.

Tags: agrobiodiversidadboletin-3973INIAplantas
Noticia anterior

Brindan orientación sobre pago del bono rural en Tambos del Midis

Siguiente noticia

Proponen dieta para fortalecer el sistema inmunológico

Relacionado Posts

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce
Amazonía

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Ambiente

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Proponen dieta para fortalecer el sistema inmunológico

Proponen dieta para fortalecer el sistema inmunológico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.