• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, junio 28, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Analizan situación de las comunidades indígenas frente al avance del COVID-19

Editor Por Editor
31 mayo 2020
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Analizan situación de las comunidades indígenas frente al avance del COVID-19
0
Compartidos
2
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El abogado ambientalista Carlos Soria detalló la situación actual de los Pueblos Indígenas en el contexto de la pandemia y la importancia de brindarles ayuda por ser los principales protagonistas de la conservación de nuestra Amazonia. Así lo hizo en una nueva emisión de espacio “Biologando”, conducido por el Blgo. Sandro Chávez, past Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú.

En el contexto de la pandemia, Soria dijo que las comunidades indígenas no reciben una atención eficaz del Estado, pues este encarna la burocracia del centro urbano que organiza la realidad. Parafraseando a la CVR dijo que “no hay en el medio rural alguien que garantice el control y el orden de la ley”. Otro problema existente es que se tiene un sistema de salud diseñado para atender a un gran numero de personas, mientras las comunidades están integradas por poblaciones pequeñas diseminadas en extensos territorios.

Soria remarcó que el Estado se ha construido para atender al ciudadano, sobre todo, de sectores medios urbanos, sin pensar en el habitante rural, el sector Salud sigue la misma lógica. En ese contexto sucede la crisis sanitaria del COVID-19 en Iquitos, “¿Y Nauta? ¿Y Pebas? ¿Y Santa Clotilde en el río Napo ya llegando al Ecuador? De eso no hemos pensado nada”, lamentó Soria.

Consideró que las medidas estatales se implementan con participación de autoridades que responden a una concepción urbana, ineficaces para ayudar a las comunidades rurales. Ante el abandono del Estado, Soria destacó las iniciativas de comunidades indígenas para fortalecer el sistema inmunológico de las personas ante el posible contagio del Covid-19.

Otra iniciativa que resaltó fue que las comunidades decidieron cerrar sus territorios, advirtiendo que actividades ligadas a hidrocarburos y minería continuaron operando. Citó que esto significó un aumento en el riesgo de contagio. Agregó que se generaron problemas con personal del orden que desconocía los cierres sin diálogo de por medio, “ninguna comunidad se opone a coordinar con la autoridad”, recordó.  

Respecto a la legislación estatal reciente para ayudar a las comunidades indígenas ante la pandemia, dijo que la Resolución Ministerial 308-2020-MINSA “es un paso en la dirección correcta”, mientras que el D.L. 1489 es “deficiente pues reitera lugares comunes”. Detalló que a razón de COVID-19 hay 7911 infectados, y 461 fallecidos. “Estamos en el ascenso de la curva, desde el 17 de abril podemos ver cómo semana a semana la línea se dispara hacia arriba”, alertó.

Luego, Soria planteó que en el Viceministerio de Interculturalidad “tiene que haber un cambio radical”, que comienza por designar un viceministro de Interculturalidad que sea indígena “con efectivo liderazgo, capacidad profesional, de gestión, que conozca del Estado”, entre otras proposiciones.

Tags: Biologandoboletin-3969covid-19
Noticia anterior

San Martín: Feria “De la chacra a la olla” llega a Nueva Cajamarca

Siguiente noticia

San Martín: Más localidades beneficiadas con mercados itinerantes

Relacionado Posts

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno
Ambiente

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

27 junio 2022
Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 
Amazonía

Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

27 junio 2022
Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana
Amazonía

Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

27 junio 2022
Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía
Nacional

Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

27 junio 2022
“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”
Amazonía

“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

27 junio 2022
Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu
Ambiente

Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

27 junio 2022
Siguiente noticia
San Martín: Más localidades beneficiadas con mercados itinerantes

San Martín: Más localidades beneficiadas con mercados itinerantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

27 junio 2022
Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

27 junio 2022
Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

27 junio 2022
Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

27 junio 2022
“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

27 junio 2022
Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

27 junio 2022
Osinfor lanza programa en línea para promover el diálogo y la comunicación con los usuarios del bosque 

Osinfor lanza programa en línea para promover el diálogo y la comunicación con los usuarios del bosque 

27 junio 2022
Cafetero de Puno logra el segundo lugar en Premio Café SPP 2022 de Italia

Cafetero de Puno logra el segundo lugar en Premio Café SPP 2022 de Italia

27 junio 2022
Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

27 junio 2022
Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

27 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.