• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, agosto 16, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El Perú entre los 15 principales productores de papa en el mundo

Editor Por Editor
29 mayo 2020
en Desarrollo, Nacional, Portada
1
El Perú entre los 15 principales productores de papa en el mundo
0
Compartidos
107
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En el marco del “Día Nacional de la Papa”, que se celebra mañana, el Perú se consolida entre los 15 principales productores del tubérculo andino en el mundo, debido a la participación activa de más de 700 mil pequeños productores, que cultivan la papa en 19 regiones. Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), con una producción anual de 5.3 millones de toneladas de papa en 2019, el Peru es uno de los principales abastecedores del tubérculo.

Los resultados de la producción del tubérculo andino confirman la presencia al Perú como el 14 productor mundial de papa, siendo superado por China (1), India (2), Rusia (3), Polonia (4), Estados Unidos (5), Ucrania (6), Alemania (7), Países Bajos (8), Belarús (9), Francia (10), Irán (11), Turquía (12), Canadá (13), entre otros.

El Perú, reconocido como centro de origen de la papa, cuenta con miles de variedades nativas y a raíz de la crisis mundial por el COVID-19, nuestro país llama a la reflexión, la revalorización de la agrobiodiversidad y el valor de las personas que la trabajan y la conservan las más de 3000 variedades de papa.

Inclusive, el trabajo de las comunidades, con su tecnología local e insumos propios, están logrando sembrar y cosechar los diversos tipo de papa, lo que puede convertir a ese tubérculo andino en una alternativa inmediata de ocupación a la población rural retornante producto de la pandemia.

De esta manera, mediante resolución ministerial se estableció cada 30 de mayo como el Día Nacional de la Papa Peruana, con el fin de revalorar su rol en la seguridad alimentaria, el sustento de los medios de vida de miles de agricultores familiares y la expresión de la cultura andina milenaria.

La producción peruana de papa es el resultado anual de la intensa actividad en 330 mil hectáreas de cultivos, distribuidas en 19 regiones, principalmente áreas altoandinas. Según el reporte del sector, las principales regiones productoras son Puno, Cajamarca, Cusco, Áncash, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Apurímac, Ayacucho, entre otras.

Además, el Minagri reveló que en nuestro país, el rendimiento promedio de papa supera las 16.1 toneladas/hectárea, lo que ha permitido generar más de 110 mil puestos de trabajo permanente, principalmente, familias de las zonas ubicadas por encima de los 3000 y 4000 metros sobre el nivel del mar. El cultivo de papa es producido por 711 313 familias distribuidas a nivel nacional y se concentra en la sierra en un 90%, destacando el grupo de papas nativas.

De esta manera, el sector Agricultura ha lanzado una iniciativa no solo para incrementar el consumo de papa a través de la campaña “Para estar fuertes, hay que papear”, sino también promover el desarrollo de la Agricultura Familiar, cuya producción es una garantía de la seguridad alimentaria de los habitantes del país.

El consumo de papa se ha incrementado de 76 kilos por persona en el 2005 a 89 kilos el año 2018 y se proyecta a 92 kilos para el año 2021, informó el Minagri a INFOREGIÓN.

Tags: boletin-3968minagripapaperú
Noticia anterior

Cambio climático acelera mortalidad de los árboles

Siguiente noticia

El Perú posee 41 variedades de papa de alta calidad genética y capacidad nutritiva

Relacionado Posts

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino
Ambiente

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón
Amazonía

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022
Amazonía

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento
Nacional

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos
Desarrollo

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco
Nacional

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Siguiente noticia
El Perú posee 41 variedades de papa de alta calidad genética y capacidad nutritiva

El Perú posee 41 variedades de papa de alta calidad genética y capacidad nutritiva

Comments 1

  1. CARLOS A FIGALLO says:
    1 año ago

    NECESITO CONOCER PRODUCTORES DE PAPA DE TRUJILLO y cebolla roja para comprar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

15 agosto 2022
Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

15 agosto 2022
Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

15 agosto 2022
Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

15 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.