• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lanzan campaña para fomentar consumo de papa peruana

Redaccion Por Redaccion
18 mayo 2020
en Desarrollo, Nacional, Portada
13
Lanzan campaña para fomentar consumo de papa peruana
0
Compartidos
4
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) inició la campaña “Para estar fuertes, hay que papear” con el fin de elevar el consumo de papa peruana en la dieta alimenticia, así como para brindar apoyo a las más de 711 mil familias agricultoras que siembran este tubérculo. La iniciativa, impulsada desde el Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas), unidad ejecutora del Minagri, otorgará cofinanciamiento no reembolsable para planes de negocio agropecuarios.

Hasta el momento, esta campaña apoyó a más de 1400 productores de papa en ocho regiones del país para la mejora de la productividad y comercialización del producto peruano. Asimismo, se lanzó un video promocional que busca generar unión entre los peruanos valorando el trabajo de los agricultores de papa que proveen este producto.

La nueva campaña de consumo de papa peruana tiene como marco la conmemoración del “Día Nacional de la Papa”, que será el próximo 30 de mayo. Se busca destacar la labor de más de dos millones de agricultores a nivel nacional que continúan trabajando en el campo durante el estado de emergencia con este cultivo que tiene mas de 3 mil variedades.

La iniciativa de consumo de papa propone llevar el producto a la mesa de más peruanos en sus diferentes variedades y presentaciones, resaltando su aporte nutricional de vitamina C, Hierro y Zinc. En el caso de las papas nativas, por su estructura y naturalidad, pueden ser consumidas con cáscara. Su aporte principal es el antioxidante que contiene, 50 veces más que la vitamina E.

Cabe resaltar que, en el 2019, la producción de papa alcanzó los 5.3 millones de toneladas, siendo país líder en Latinoamérica, alcanzando la 14º posición en el mundo. Este resultado anual se ve reflejado en los más de 110 mil puestos de trabajo permanente que ofrece su producción en 19 regiones del país, especialmente en Puno, Huánuco, Cusco, Cajamarca, Huancavelica y Junín. Durante el 2018, el consumo de papa se mantuvo en 89 kilos por persona, y se espera que para el 2021 este consumo aumente a 92 kilos.

 

Tags: agriculturaagroideasboletin-3958minagripapapapa peruanapara estar fuertes hay que papear
Noticia anterior

Implementarán sistema de información en línea para acreditar origen legal de la madera

Siguiente noticia

Lima: Preparan segundo albergue para mujeres víctimas de violencia

Relacionado Posts

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz
Ambiente

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias
Portada

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares
Nacional

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa
Desarrollo

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales
Ambiente

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Siguiente noticia
Lima: Preparan segundo albergue para mujeres víctimas de violencia

Lima: Preparan segundo albergue para mujeres víctimas de violencia

Comments 13

  1. Juan larico vera says:
    8 meses ago

    Papa(Solanum tuberosun L.) Es el tesoro genetico del Peru»poseemos mas de 3000 variedades;ademas el Peru es el centro de origen y ocupa a nivel mundial, el decimo
    lugar en produccion de papa; un abrazo caluroso a los productores de papa.

  2. Jorge Eduardo López Valles says:
    8 meses ago

    Esta muy bien,yo prefiero consumir papas,camotes ,yucas,plátanos y no consumo arroz,para nada.

  3. Victor Galvez Serpa says:
    8 meses ago

    Felicitaciones Ministerio de Agricultura y Riego, finalmente se esta haciendo algo por defender, sobre todo, a los pequeños agricultores productores de este tubérculo, originario de nuestros andes peruanos y que, hoy por hoy, se siembra y se consume, prácticamente en todo el mundo.

  4. FREDDY RAMOS TUPAC YUPANQUI says:
    8 meses ago

    HAY QUE EXIGIR QUE FUNCIONE EL PROGRAMA AGRO PERÚ QUE APOYARÁ A LOS AGRICULTORES CON PRÉSTAMOS POR MEDIO DE AGRO BANCO DANDO FACILIDAD A LOS QUE DEBEN

  5. lucas pezua says:
    8 meses ago

    Me parece que esta bien pero si no tiene el apoyo del gobierno poniendo mas alto el arancel para las pollerias que traen del extranjero va a fracasar ellos traen con cero impuesto en cambio al campesino el estado no recibe apoyo de este

  6. Jose Luis Beingolea Del Carpio says:
    8 meses ago

    Genial!!! Así deberiamos hacer vpn nuesyros priductos agricolas y pecuarios de origen

  7. Abel De la Cruz Ruiz says:
    8 meses ago

    De que sirve ….mientras existas los famosos ‘mayoristas’ellos compran a precios irrisorios y despues lo venden a precios exsorvitantes…mientras no exista un lugar donde los productores puedan expender sus productos directo de chacra a la olla.

  8. Nerida Rios Canchari says:
    8 meses ago

    Señores Agricultores: a ponerle fuerza, perseverancia, información.. para que para sus productos lleguen a nuestra mesa. A las pollería, supermercado. Nuestra papa es muy rica y tiene una infinita variedad. Felicidades y a seguir adelante… Dios los bendiga por su trabajo!!

  9. Sofía Maurici says:
    8 meses ago

    Soy una persona que nací en el campo de Cajamba-Cajamarca, una las maravillas de nuestra mamapacha es brindarnos sus maravillosos frutos como es nuestro alimento que nos salva la vida me refiero nuestra papa.
    Siento un orgullo inmenso por nuestras mujeres y hombres que madrugan pars cultivar nuestra papá. En mi casa no nunca falta la papá en mi casa. Quiero que sea mas accesible nuestra papa nativa directamente de los agricultores

  10. Lasli says:
    8 meses ago

    Excelente iniciativa y así lleguen los agricultores con sus productos a cada pueblo a menos PRECIO….EXCELENTE LA LIBERTAD TRUILLO MOCHE ALTO MOCHE….

  11. Alcira guzman says:
    8 meses ago

    Si quieren sentir El verdadero sabor de la papa prueven estas son una delicia

  12. Víctor Amador Bravo Cauna says:
    8 meses ago

    Mi total identificación con los hermanos productores de papa y con los otros; ellos a base de punche, sin el apoyo del Estado, solamente recibiendo algunas migajas de apoyo económico, continúan dándonos de comer para nuestra sobrevivencia, más todavía en estos momentos difíciles. Esta coyuntura que vivimos, es una gran oportunidad para plantear nuestras Propuesta con la finalidad de revalorar nuestro productos andinos, evitando mayor uso de insecticidas, herbicidas, plaguicidas y otras, los cuales malogran el precio y de paso nuestra salud. Una vez culmine con el aislamiento social, es urgente solicitar al Gobierno, para que haya la mayor inversión en el sector de Agricultura, principalmente en las zonas rurales, para convertir en una potencia mundial, con nuestros productos que son altamente competitivos. Todo este se logrará cuando hayamos consensuado con un solo objetivo y una sola meta, para poner en marcha una nueva revolución en el campo, para alimentar a la humanidad, de esta manera reducir a los productos importados que son transgénicos y tóxicos. Es hora de tomar nuestras decisiones. Estaremos pendientes con grandes aportes. Gracias por compartir.

  13. Reyna Varela says:
    8 meses ago

    Viva la papa!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Prevén lluvias en la selva central y meridional

Prevén lluvias en la selva central y meridional

18 enero 2021
Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

Cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en el mundo

18 enero 2021
Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

Ucayali: Iniciarán trabajos de rehabilitación en vía Federico Basadre

17 enero 2021
Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

Concytec lanza primer concurso del año dirigido a enfrentar la pandemia

17 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.