• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 19, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Destacan importancia de promover la investigación de la fauna silvestre

Editor Por Editor
28 abril 2020
en Ambiente, Nacional, Portada, Reportajes
0
Destacan importancia de promover la investigación de la fauna silvestre
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

El biólogo Horacio Zeballos comentó sobre la situación que atraviesa la fauna silvestre, en un contexto de cambio climático, la pandemia del coronavirus y la desatención de los estados; además destacó la importancia de promover la investigación para conocer con prontitud y profundidad a las especies y sus ecosistemas para la toma de decisiones políticas. Así se expresó en una nueva emisión de espacio “Biologando”, conducido por el Blgo. Sandro Chávez, past Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú.

Zeballos resaltó que “la fauna silvestre está en peligro de extinción; en muchos casos hay especies seriamente amenazadas, y en otros, ya se han extinguido”. Explicó que esto se ha dado por una serie de cambios donde el hombre probablemente tiene la mayor responsabilidad pues ha modificado los ecosistemas. Sin embargo, resaltó que “hay fauna resistente que pueden convivir con el hombre”, el problema es que no la estamos estudiando.

Como establece la Ley General del Ambiente, resaltó la importancia de estudiar la fauna silvestre para tomar decisiones, sin embargo, esto en nuestro medio no se realiza de manera suficiente. Advirtió que el problema es que no conocemos la biodiversidad del país, “siendo una de nuestras mayores riquezas”, pues el 25% del PBI peruano viene de la biodiversidad. “Desde allí podremos entender cómo funcionan las especies, cómo se relacionan con los ecosistemas, y con nosotros para detener pandemias”, expresó.

Zeballos manifestó que “hay mucha información que nos sirve que no se conoce, que no están publicadas”, también lamentó que, en general, tenemos pocas publicaciones en el país. Al respecto, advirtió que investigación que no se publica “no vale, es como que no se hubiera hecho”. En tanto, Chávez resaltó la importancia de que la información publicada esté articulada, ordenada, para ser usada como base para futuras investigaciones.

Zeballos recordó que “todos los países que han invertido en ciencia son del primer mundo. Mucha de la guerra económica entre China y Estados Unidos se basa en el desarrollo de la ciencia. ¿Por qué China respondió rápido a la pandemia? (…) porque tuvo equipos científicos que pudieron detectar inmediatamente el problema y trabajar en el asunto”.

De otro lado, alertó que el tráfico de fauna silvestre está entre las tres actividades ilícitas más importantes del mundo, junto con las drogas y las armas. Al respecto, citó que hay que trabajar en la necesidad que tiene el ser humano de tener mascotas. Recordó que en el Perú tenemos dos casos de buen manejo de fauna silvestre: las vicuñas y las aves guaneras, a quienes se las salvó de la extinción gracias a la investigación y la decisión política.

Romper el equilibrio de la naturaleza, en contexto de la pandemia del Covid-19, “demuestra que somos una especie muy frágil, deberíamos estar en camino a la extinción en algún momento; con un par más de estas (pandemias) se van a romper los sistemas sociales, que es seguramente lo que viene después de esta pandemia y hay que trabajar en este tema”, alertó.

Tags: Biologandoboletin-3942covid-19fauna silvestreHoracio ZeballosSandro Chavez
Noticia anterior

Hospital de Huari se fortalece con la llegada de tres médicos y un laboratorista

Siguiente noticia

Investigan los focos de contagio de Covid-19 en la Amazonía peruana

Relacionado Posts

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari
Nacional

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias
Amazonía

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina
Amazonía

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental
Nacional

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz
Ambiente

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Siguiente noticia
Investigan los focos de contagio de Covid-19 en la Amazonía peruana

Investigan los focos de contagio de Covid-19 en la Amazonía peruana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.