• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, junio 26, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Resaltan labor que desarrollan los biólogos en Puno

Editor Por Editor
21 abril 2020
en Nacional, Portada, Reportajes, Sociedad
0
Resaltan labor que desarrollan los biólogos en Puno
0
Compartidos
3
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Blgo. Herbert Flores compartió información sobre su experiencia profesional en Puno, además de detallar el trabajo que desarrollan los biólogos en dicha región del país. Así lo hizo en una nueva emisión de espacio “Biologando”, conducido por el Blgo. Sandro Chávez, past Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú.

Flores consideró que la geografía de Puno permite tratar una diversidad de enfermedades en la zona. Citó que en la selva puneña se dan las enfermedades zoonóticas (malaria, fiebre amarilla); allí hay biólogos que tratan las enfermedades metaxénicas. Además, se tratan casos de tuberculosis, y de dengue, estos últimos son nuevos allí; así como otras enfermedades que no eran frecuentes en dicho territorio.

En zonas altas de Puno se dan enfermedades parasitarias: amebiasis, giardiasis, ascaridiasis, citó. Flores lamentó que exista gente que se automedique ante casos de infecciones (urinarias, intestinales) generando bacterias más resistentes a los antibióticos. Recordó que en la zona los casos de anemia son recurrentes, además de resaltar la importancia de datos vinculados a la migración para diseñar una estrategia sanitaria eficaz contra dicho mal.

Flores destacó que los biólogos tienen un gran bagaje de conocimientos y experiencias que deberían tener en cuenta las autoridades nacionales para impulsar la lucha a favor de la sanidad de la población y del cuidado medio ambiental.

En la actual coyuntura del Covid-19, Chávez consideró que se tiene una oportunidad para cabildear con el Ministerio de Salud (Minsa) y funcionarios correspondientes para así avanzar, de modo que varias cosas empiecen a modificarse para tener un sistema que responda a las necesidades de la gente.

Flores aseguró que los casos reportados del Covid-19 en Puno tienen su origen en personas venidas de Lima o del extranjero. Recordó que no hay laboratorio molecular, pues el Minsa lo está armando. En la lucha contra la pandemia citó que los biólogos toman las muestra; además de participar en la interpretación, la parte epidemiológica, el seguimiento, en trabajo con otros profesionales de la Salud. Además, “estamos en diferentes campos, apoyando diferentes estrategias de la Salud en Puno”, agregó.

En cuanto al lago Titicaca, citó que el trabajo de los biólogos se da en áreas como la Pesquería y la Ecología. En Pesquería hay biólogos truchicultores, vinculados a empresas, otros hacen análisis bacteriológicos de las especies nativas, etc. En cuanto al rubro de la Ecología, Flores citó el trabajo de los biólogos en cuanto a la repoblación de suris.

Flores, además, citó que el lago es afectado por la polución generada por el ingreso de sustancias liquidas, metales pesados, residuos sólidos. Recordó que el Estado se había comprometido en instalar 14 plantas de tratamiento para reducir el ingreso de esos materiales. Agregó que una se colocó y colapsó. “Esto más que nada es un tema político más que profesional”, sentenció.

Tags: Biologandoboletin-3936Herbert FloresPunoSandro Chavez
Noticia anterior

Se reduce en 90% el arrojo de basura al río Rímac

Siguiente noticia

«La naturaleza nos ha enviado una nueva oportunidad de reflexión»

Relacionado Posts

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia
Ambiente

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.
Desarrollo

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»
Amazonía

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias
Amazonía

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre
Amazonía

Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

24 junio 2022
Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan
Nacional

Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

24 junio 2022
Siguiente noticia
«La naturaleza nos ha enviado una nueva oportunidad de reflexión»

"La naturaleza nos ha enviado una nueva oportunidad de reflexión"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

24 junio 2022
Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

24 junio 2022
Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

24 junio 2022
Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

24 junio 2022
Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

24 junio 2022
Undécimo friaje llegará a la selva este fin de semana

Undécimo friaje llegará a la selva este fin de semana

24 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.