• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, agosto 11, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Aplican metodologías para detectar degradación de bosques

Redaccion Por Redaccion
24 febrero 2020
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Aplican metodologías para detectar degradación de bosques
0
Compartidos
8
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En el marco del proyecto internacional de cooperación entre Japón y Perú, el Instituto de Investigación Forestal y de Productos Forestales de Japón (Ffpri) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), determinaron metodologías confiables y de bajo costo para estimar y mapear la deforestación, degradación forestal y aforestación de los bosques.

Estas metodologías detectan el cambio de uso de los bosques a partir de la determinación de la variación de stocks de carbono, gracias a esta información se podrá determinar e implementar medidas de control ante las posibles amenazas de degradación y deforestación. Además, se podrán identificar superficies de bosque y contar con un mapa de cambios. Estas metodologías podrán aplicarse en las regiones del Perú.

El proyecto internacional de cooperación denominado “Desarrollo de métodos prácticos para monitoreo de cambios por deforestación, degradación y aforestación bajo varios ambientes naturales y sociales en el Perú” se imeplementó en los bosques del Cusco, durante cinco años. Se desarrolló en dos componentes: el primero detectó el cambio de stock de carbono en bosques mediante sensoramiento remoto, para ello, levantaron 468 muestras en los bosques de Cusco utilizando el método Ground Truth.

Por su parte, el segundo componente realizó un inventario de campo para estudiar el cambio del stock de carbono en bosque y los cambios que sufre el bosque; para ello, se instalaron 70 parcelas temporales en los bosques primario y secundario de Cusco y en algunas plantaciones con el objetivo de analizar la estructura boscosa, así como, los contenidos de biomasa y carbono aéreo.

Este componente logró determinar una metodología de inventario forestal práctica, de bajo costo, apropiada para estudios de biomasa. Y como parte de este estudio, el equipo redactó un artículo de investigación denominado “Variación de lacomposición florística y stocks de carbono en bosques naturales y conintervención antrópica en los Andes peruanos”, el cual fue publicado en la revista científica Forest.

Los resultados del proyecto se presentaron en el seminario “Desarrollo de métodos de monitoreo de deforestación y degradación forestal bajo varios ambientes naturales y sociales” y contó con la presencia de los principales representantes del sector, informó el Serfor a INFOREGIÓN.

“Agradezco al Instituto de Investigación Forestal y de Productos Forestales de Japón por apoyarnos en el desarrollo de este importante proyecto que nos permitirá entender e identificar los factores de la deforestación”, expresó el director ejecutivo del SERFOR, Luis Alberto Gonzales – Zúñiga durante la inauguración del seminario.

Por su parte, la directora general de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre, Ing. Elvira Gómez destacó la importancia de los inventarios forestales porque brindan información valiosa para elaborar políticas y toma de decisiones adecuadas para nuestro país. El evento contó con la participación del equipo de Ffpri, Yasumasa Hirata y Kazuki Miyamoto quienes presentaron la finalidad del proyecto internacional de cooperación y sus resultados.

Los profesionales del Serfor presentaron los métodos que se aplicaron en los bosques de Cusco y resaltaron el apoyo del equipo de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (Atffs) Cusco, quienes apoyaron en todas las actividades y que ahora están altamente calificados para replicar esta experiencia en otras regiones del Perú.

Tags: amazoníaboletin-3889bosquesdeforestacióndegradaciónffpriJapónminagriserfor
Noticia anterior

El negocio de cárteles mexicanos con pastillas que matan a miles en EE.UU.

Siguiente noticia

Cusco: Declaran en emergencia distrito de Santa Teresa tras fuerte huaico

Relacionado Posts

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho
Desarrollo

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022
Amazonía

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología
Desarrollo

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor
Ambiente

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata
Amazonía

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático
Desarrollo

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Siguiente noticia
Cusco: Declaran en emergencia distrito de Santa Teresa tras fuerte huaico

Cusco: Declaran en emergencia distrito de Santa Teresa tras fuerte huaico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

10 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.