• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Dengue: El virus que provoca la emergencia sanitaria en Perú

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
18 febrero 2020
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Dengue: El virus que provoca la emergencia sanitaria en Perú
0
Compartidos
7
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El virus del dengue ha puesto en emergencia sanitaria a tres regiones del Perú, motivó la transferencia de mas de S/4 millones para combatirlo y ha movilizado a inspectores que planean visitar personalmente mas de 24 mil casas en la región más afectada.

Su presencia en las temporadas de lluvia y calor suele incrementarse en zonas tropicales de clima cálido; pero su acelerada expansión este año ha provocado decisiones urgentes de parte de las autoridades. Compartimos este artículo elaborado por Renzo Anselmo, de Servindi.

¿Cómo se genera el virus que hasta el momento ha cobrado la vida de 12 personas y deja más de 5480 casos de contagio en todo el Perú?

1) El dengue: origen y propagación

El dengue es una enfermedad infecciosa que es transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti. El proceso de contagio se inicia cuando uno de estos mosquitos le pica a una persona que posee el virus del dengue en su organismo.

Al recoger este virus, el mosquito (zancudo) se convierte en un transmisor y al picar luego a otra persona, lo que hará es contagiarla de inmediato.

El mosquito del dengue mide apenas 7 milímetros, presenta manchas blancas en las patas y ramificaciones en forma de lira en su cuerpo.

Para Mariana Leguía Lama, directora del Laboratorio de Genómica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la propagación extendida del virus del dengue concuerda con la llegada de épocas de lluvia y calor.

«En épocas de lluvia y calor hay más zancudos de lo normal. Ponen sus huevos en cualquier foco de agua empozada», advierte. Es decir, deposita sus huevos en lugares donde se almacena agua y se reproduce rápidamente.

2) Perú: un panorama poco alentador

Lo que en un inicio pareció ser una temporada regular de contagio del dengue, cambió rotundamente el pasado 10 de febrero, cuando el Ejecutivo decidió declarar en emergencia sanitaria por 90 días a tres regiones del Perú.

«En las primeras cinco semanas de 2020 se han registrado 12 muertes por dengue en el país y un total de 5,480 pacientes con el mal», explicó entonces Karim Pardo, titular de la Dirección de Prevención de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas del Ministerio de Salud (Minsa).

La decisión que involucra a las regiones de Madre de Dios, Loreto y San Martín, se justificó con el aumento de casos de dengue en las tres zonas. Karim Pardo refirió que juntas, las tres regiones concentraban el 79.5% de pacientes (4,359) a nivel nacional.

Un reciente informe del dominical Cuarto Poder, detalla las cifras de los casos: Madre de Dios (1,945), Loreto (1,666) y San Martín (748). A ellos le siguen las regiones de Ucayali (265), Junín (220), Cusco (186) y Tumbes (162).

Con la declaratoria de emergencia sanitaria se buscó entonces combatir el brote de esta enfermedad, evitar su propagación y garantizar la atención de los afectados. Así, al día siguiente, el 11 de febrero, el Minsa transfirió S/ 4’281.429 para el cumplimiento de estas actividades.

Ese mismo día y desde Madre de Dios, la región más afectada hasta el momento, la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, informó que se programó la visita de un personal de inspectores a más de 24 mil inmuebles en esta región; sin embargo, solo lograron ingresar a 17 mil debido a la renuencia de las personas.

La visita de este personal estuvo dirigida a la orientación en la prevención de contagios y los posibles riesgos que se podrían generar en algunos espacios del hogar.

Ante este panorama poco alentador, cabe preguntarse qué opciones le quedan a una persona para reconocer o evitar el contagio del mosquito del dengue.

3) Síntomas y prevención

Dentro de los síntomas que podrían reconocerse ante un posible contagio se encuentran la fiebre alta, el dolor de cabeza, abdominal y muscular; además de dolores alrededor de los ojos y sarpullido en el cuerpo.

En caso la enfermedad presente gravedad, no se descarta la existencia de moretones y sangrado en encías y en la nariz.

De otro lado, para evitar la presencia del mosquito portador del dengue se recomienda lavar, cepillar y tapar los recipientes donde se almacene el agua, ya que son en estos lugares donde el dengue deposita sus huevos con frecuencia.

«También se deben limpiar los alrededores de las casas y los techos de inservibles y recipientes que puedan acumular agua de lluvia que los conviertan en criaderos. Los floreros (en casas y cementerios), los bebederos de las mascotas, etc. En toda agua empozada pueden salir larvas. Por eso, hay que mantenerlos limpios», sugiere Mariana Leguía, directora del Laboratorio de Genómica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Para la especialista Leguía, quien presidirá la Séptima Reunión de la Red Panamericana de Investigación del Dengue —el congreso sobre dengue más importante del mundo a realizarse en Lima en el mes de abril— otro punto importante también es permitir el ingreso de personal de Ministerio de Salud para que realice trabajos de fumigación.

Más allá del cuidado personal en nuestros hogares, Mariana Leguía consideró que el cambio climático también es un factor influyente en la propagación del dengue.

«El cambio climático también influye. Más calor y más lluvias atraen más mosquitos que, a su vez, cada vez ocupan una extensión de terreno más amplia», explicó.

Aunque es una relación aún poco estudiada, lo cierto es que el año pasado Latinoamérica vivió la mayor epidemia de dengue de su historia, según reportó hace unos días la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Según las cifras de la OPS, durante el 2019 se registraron 3’139,335 de casos de dengue y 1.538 decesos a causa de esta enfermedad.

Fuente:

Por Renzo Anselmo, de Servindi, con información de El Comercio, Perú 21 y Cuarto Poder

Tags: boletin-3884Denguerezno anselmoSERVINDIviruszika
Noticia anterior

Disponen envío de 17 módulos temporales de vivienda para damnificados en Sandia

Siguiente noticia

A 420 años de la erupción explosiva de mayor magnitud en Latinoamérica

Relacionado Posts

¿Qué entendemos por variabilidad climática?
Nacional

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla
Desarrollo

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp
Campañas

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima
Ambiente

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka
Nacional

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem
Portada

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Siguiente noticia
A 420 años de la erupción explosiva de mayor magnitud en Latinoamérica

A 420 años de la erupción explosiva de mayor magnitud en Latinoamérica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

27 enero 2023
Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

27 enero 2023
José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

27 enero 2023
Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

27 enero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.