• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 30, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

La contaminación del aire, el agua y el suelo provoca el 16% de las muertes en el Planeta

Editor Por Editor
26 enero 2020
en Ambiente, Mundo, Portada
0
La contaminación del aire, el agua y el suelo provoca el 16% de las muertes en el Planeta
0
Compartidos
5
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Aunque existe una amplia evidencia de que la exposición a productos químicos específicos puede provocar enfermedades, el enfoque de investigación actual no proporciona información suficiente para intervenir.

Los investigadores exigen ahora, en un artículo en ‘Science’, un enfoque sistemático, a una escala comparable a la del genoma humano.

Vivimos en un mundo cada vez más complejo cuando se trata de productos químicos. El número de nuevos productos químicos ha aumentado de 20 millones en 2002 a 156 millones el año pasado. Muchos de estos son ubicuos en el mundo debido a su uso continuo.

Los pesticidas, plásticos, productos químicos industriales y productos farmacéuticos se encuentran en la naturaleza y en nuestra cadena alimentaria. Y eso tiene consecuencias.

Estos productos químicos pueden tener efectos secundarios no deseados y causar enfermedades. Las cifras son sorprendentes: la investigación muestra que al menos nueve millones de personas mueren cada año como resultado de la contaminación del aire, el agua y el suelo.

Cuando se descifró el genoma humano, provocó una revolución. Sin embargo, la predisposición genética no lo dice todo, los factores externos pueden jugar un papel más importante.

La suma de todos los impulsores ambientales de la salud y las enfermedades se denomina exposoma: una combinación de factores externos como los químicos en el aire, el agua o los alimentos, y los componentes internos producidos por nuestro cuerpo en respuesta a estos factores.

«Para aprovechar plenamente el potencial del genoma humano, es necesario contar con la información complementaria sobre el medio ambiente. El exposoma puede proporcionar esa información», dice el coautor del estudio Gary Miller, de la Universidad de Columbia.

En los últimos años, los científicos ya han hecho un progreso significativo en el mapeo de la exposición. Pero si queremos proteger a las generaciones actuales y futuras del creciente número de productos químicos que contaminan nuestro medio ambiente, se necesita otro enfoque, enfatizan los investigadores.

Gracias al progreso en el uso de satélites, sensores, modelado y mediciones biomédicas, ahora es posible mapear el exposoma sistemáticamente.

Una de las técnicas innovadoras destacadas por los investigadores es la espectrometría de masas de alta resolución, una técnica que puede detectar decenas de miles de sustancias en muestras biológicas y ambientales.

«Esto no solo significa que se pueden estudiar más productos químicos, sino también que se pueden encontrar culpables no reconocidos anteriormente» -dice el profesor de la Universidad de Utrecht Roel Vermeulen-.

«Confiamos en que los desarrollos actuales nos han llevado al punto en el que realmente podemos entender los efectos de la exposición a miles de productos químicos».

Vermeulen enfatiza que la investigación sobre el exposoma solo es verdaderamente informativa si se lleva a cabo a gran escala y de manera sistemática. Si es necesario, sobre dicha investigación, las sustancias químicas se pueden eliminar de nuestro entorno de vida o se pueden desarrollar alternativas (química verde), para que las personas y el medio ambiente estén seguros.

El verano pasado, Vermeulen recibió una prestigiosa donación de más de diecisiete millones de euros del Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia de Holanda para establecer un nuevo consorcio, Exposome-NL.

En este consorcio holandés, un equipo de epidemiólogos, geógrafos, sociólogos, químicos y científicos biomédicos están trabajando juntos para desentrañar el exposoma.

Vermeulen y sus colegas también están progresando a nivel europeo. El 11 de febrero, la Comisión Europea lanzará nueve proyectos sobre el exposoma, por un valor total de 106 millones de euros. Vermeulen coordina uno de estos proyectos y con su grupo de investigación participa en otros dos proyectos.

Fuente: Ecoticias

 

Tags: boletin-3864contaminaciónmuerte
Noticia anterior

Acusan a funcionarios de Imarpe de haber “inflado” cuota de pesca de anchoveta

Siguiente noticia

La ‘Estrategia de Turismo Sostenible’ debe preservar el biodiversidad o no hay futuro que valga

Relacionado Posts

Convocan a las MYPE para producir mobiliario por más de S/ 1.5 millones
Desarrollo

Convocan a las MYPE para producir mobiliario por más de S/ 1.5 millones

28 junio 2022
Puno: Optimizarán vigilancia forestal en el distrito de Santa Lucía
Ambiente

Puno: Optimizarán vigilancia forestal en el distrito de Santa Lucía

28 junio 2022
Junio registró las temperaturas más bajas a nivel nacional
Nacional

Junio registró las temperaturas más bajas a nivel nacional

28 junio 2022
20 toneladas de cacao del Vraem serán exportadas a Europa
Desarrollo

20 toneladas de cacao del Vraem serán exportadas a Europa

28 junio 2022
Organizan IV Festival de la Papa Nativa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
Desarrollo

Organizan IV Festival de la Papa Nativa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

28 junio 2022
Sistema de fallas activas en la región Cusco
Nacional

Sistema de fallas activas en la región Cusco

28 junio 2022
Siguiente noticia
La ‘Estrategia de Turismo Sostenible’ debe preservar el biodiversidad o no hay futuro que valga

La ‘Estrategia de Turismo Sostenible’ debe preservar el biodiversidad o no hay futuro que valga

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Convocan a las MYPE para producir mobiliario por más de S/ 1.5 millones

Convocan a las MYPE para producir mobiliario por más de S/ 1.5 millones

28 junio 2022
Puno: Optimizarán vigilancia forestal en el distrito de Santa Lucía

Puno: Optimizarán vigilancia forestal en el distrito de Santa Lucía

28 junio 2022
Junio registró las temperaturas más bajas a nivel nacional

Junio registró las temperaturas más bajas a nivel nacional

28 junio 2022
20 toneladas de cacao del Vraem serán exportadas a Europa

20 toneladas de cacao del Vraem serán exportadas a Europa

28 junio 2022
Organizan IV Festival de la Papa Nativa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Organizan IV Festival de la Papa Nativa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

28 junio 2022
Sistema de fallas activas en la región Cusco

Sistema de fallas activas en la región Cusco

28 junio 2022
Huánuco: Reforzarán protección de humedales de Huachog para evitar a invasores

Huánuco: Reforzarán protección de humedales de Huachog para evitar a invasores

28 junio 2022
Apurímac: Incautan en Andahuaylas droga proveniente del Vraem

Apurímac: Incautan en Andahuaylas droga proveniente del Vraem

28 junio 2022
Coordinan acciones para impulsar manejo forestal comunitario en la Amazonía

Coordinan acciones para impulsar manejo forestal comunitario en la Amazonía

28 junio 2022
Ecocacaovrae 2022 reunió iniciativas para impulsar cadena de valor del cacao del Vraem

Ecocacaovrae 2022 reunió iniciativas para impulsar cadena de valor del cacao del Vraem

28 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.