• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, junio 26, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El bambú para combatir el cambio climático: 5 maneras de cómo usarlo

Editor Por Editor
21 enero 2020
en Ambiente, Mundo, Portada
0
El bambú para combatir el cambio climático: 5 maneras de cómo usarlo
0
Compartidos
4
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Con un estimado de 30 millones de hectáreas en los trópicos de África, Asia y América, el bambú puede proporcionar una contribución significativa para combatir el cambio climático en el mundo en desarrollo, particularmente en las comunidades rurales.

A continuación, la Organización Internacional del Bambú y Ratán (INBAR) muestra cinco formas clave en que el bambú puede contribuir con los países en desarrollo a mitigar y adaptarse a los impactos del cambio climático:

1. Captura de carbono

Los rodales de bambú son de rápido crecimiento, renovables y secuestran carbono en su biomasa, a tasas comparables, o incluso superiores a una serie de especies de árboles. Los muchos productos duraderos hechos de bambú, también pueden ser potencialmente negativos para el carbono, ya que actúan como sumideros de carbono encerrados en sí mismos y fomentan la expansión y la mejor gestión de los bosques de bambú. En un informe de 2015 de TU Delft, INBAR y Moso BV International, se descubrió que el bambú también podría ser un sustituto favorable de las maderas duras, incluso las certificadas por el FSC, dada su menor huella de carbono y menores costos ecológicos.

Grandes cantidades de carbono se almacenan en los bosques de bambú de China, los más grandes del mundo, y el total aumentará a medida que se expandan los programas de reforestación planificados. Se prevé que el carbono almacenado en los bosques de bambú chinos aumente de 727 millones de toneladas en 2010 a 1018 millones de toneladas en 2050.

2. Sustitución de combustible fósiles y reducción de la deforestación

El bambú ayuda a evitar el uso de combustibles fósiles y reduce la deforestación, al ofrecer una fuente alternativa de energía de biomasa altamente renovable.

El bambú puede proporcionar una fuente sostenible de bioenergía para las muchas personas que dependen de la biomasa sólida para cocinar, como el carbón o las briquetas. También se puede convertir en gas o gránulos, para proporcionar una fuente de electricidad y calefacción.

Debido a que vuelve a crecer rápidamente y madura más rápido que la mayoría de los tipos de árboles, el bambú puede aliviar la presión de otros recursos forestales, reduciendo la deforestación. El carbón y el gas de bambú tienen un valor calorífico similar a las formas de bioenergía comúnmente utilizadas: una comunidad de 250 hogares requiere solo 180 kilogramos de bambú seco para generar electricidad suficiente en seis horas.

En lugares como la Unión Europea, el bambú se puede convertir en gránulos para la generación y calefacción de electricidad, como una forma sostenible de biomasa y contribución a los objetivos de energía renovable. Debido a que el bambú se puede cultivar en tierras marginales, no necesita competir con áreas agrícolas productivas.

3. Adaptación

El rápido establecimiento y crecimiento del bambú permite la cosecha frecuente. Esto permite a los agricultores adaptar de manera flexible sus prácticas de manejo y cosecha a las nuevas condiciones de crecimiento a medida que emergen bajo el cambio climático. El bambú proporciona una fuente de ingresos durante todo el año y se puede convertir en una variedad cada vez más amplia de productos de valor agregado para la venta.

4. Restauración

El bambú es parte integral de muchos ecosistemas naturales y agrícolas en y cerca de los trópicos. Es útil para restaurar tierras degradadas por varias razones: prospera en suelos problemáticos y pendientes empinadas que no son adecuadas para otros cultivos, es un cortaviento efectivo y sus robustos rizomas y raíces regulan los flujos de agua y evitan la erosión.

Un caso recientemente documentado en Allahabad, India, cuenta sobre la reconstrucción de los medios de vida rurales donde 80,000 hectáreas de tierra degradada fueron devueltas a la productividad utilizando el bambú como especie pionera. En 2018, INBAR publicó un informe sobre los beneficios del bambú para la restauración de tierras en ocho países: China, Colombia, Ghana, India, Nepal, Sudáfrica, Tanzania y Tailandia.

5. Medios de subsistencia

El bambú es un recurso versátil y rápidamente renovable con una amplia gama de aplicaciones de medios de vida. Es probable que su función económica se expanda a un ritmo acelerado, tanto a nivel local como en el comercio internacional, a medida que otros recursos forestales se vuelvan cada vez más tensos debido al cambio climático, ya que el imperativo de mitigar el cambio climático impone una menor dependencia de los combustibles fósiles y los recursos forestales en peligro de extinción, y como la investigación descubre nuevas aplicaciones.

El bambú se presta a un estimado de 10,000 usos documentados, desde muebles y papel hasta telas, pisos procesados y viviendas climáticamente inteligentes. El bambú por sí solo no resolverá los problemas del cambio climático en el mundo; pero, si este recurso estratégico se aprovecha adecuadamente, ofrece soluciones prácticas para la mitigación y adaptación al cambio climático, y una herramienta comprobada para combatir la pobreza rural y restaurar la base de recursos naturales que es la base de la sostenibilidad económica.

La Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR) es una organización multilateral de desarrollo que promueve el desarrollo ambientalmente sostenible utilizando el bambú y el ratán.

Esto fue publicado originalmente en el sitio web de INBAR. / Información fue recogida desde: https://www.ifad.org/

Tags: bambúboletin-3860carbono
Noticia anterior

España: Reconocen buenos resultados de estrategia turística peruana

Siguiente noticia

Cusco: Inician instalación de plantones forestales en cuencas de Anta

Relacionado Posts

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia
Ambiente

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.
Desarrollo

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»
Amazonía

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias
Amazonía

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre
Amazonía

Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

24 junio 2022
Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan
Nacional

Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

24 junio 2022
Siguiente noticia
Cusco: Inician instalación de plantones forestales en cuencas de Anta

Cusco: Inician instalación de plantones forestales en cuencas de Anta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

24 junio 2022
Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

24 junio 2022
Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

24 junio 2022
Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

24 junio 2022
Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

24 junio 2022
Undécimo friaje llegará a la selva este fin de semana

Undécimo friaje llegará a la selva este fin de semana

24 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.