• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, agosto 10, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Identifican áreas de extracción ilegal de oro en la Amazonía peruana

Redaccion Por Redaccion
20 enero 2020
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Identifican áreas de extracción ilegal de oro en la Amazonía peruana
0
Compartidos
45
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter
Las principales áreas de extracción de oro en la Amazonía peruana serán identificadas en el siguiente informe.El Mapa Base indica nuestras áreas de enfoque en la Amazonía peruana:*

  • Sur de Perú (A. La Pampa, B. Alto Malinowski, C. Camanti, D. Pariamanu).
  • Centro de Perú (E. El Sira).

Mapa Base. Las principales áreas de extracción de oro en la Amazonía peruana. Datos: MAAP.

Hemos documentado una gran reducción de deforestación minera en La Pampa desde el inicio de la Operación Mercurio en febrero de 2019. Antes de dicha acción del Gobierno, la zona tenía la mayor intensidad de extracción de oro por minería ilegal en todo el país.

Sin embargo, la minería ilegal continúa, sobre todo en otras tres zonas de la Amazonía sur peruana: Alto Malinowski, Camanti y Pariamanu. Estimamos la deforestación minera de 2.15 mil hectáreas (2. 9 mil campos de fútbol) desde el 2017 en estas tres zonas.

De ese total, el 22% (470 hectáreas) ocurrió en el 2019, evidenciando que los mineros desplazados por la Operación Mercurio NO han causado un aumento en estas tres áreas.

A continuación, mostramos una serie de videos satelitales de la reciente deforestación minera (2017-19) en cada zona.

*Respecto el norte de Perú, recientes informes de prensa señalan el aumento de la actividad minera ilegal en los ríos Napo y Nanay (región Loreto). Parece que esta actividad hasta ahora es aluvial y no hemos detectado deforestación asociada. Sin embargo, podría estar siendo empleado mercurio, lo cual origina un impacto ambiental  grave.

A. La Pampa (Sur de Perú)

En el MAAP #104, informamos sobre una gran reducción (92%) de deforestación minera en La Pampa durante los primeros cuatro meses de la Operación Mercurio, un mega operativo multisectorial para erradicar la minería ilegal de esta zona.

El siguiente video muestra cómo la deforestación por minería ilegal ha disminuido considerablemente desde febrero del 2019, el comienzo de dicha operación. Note la rápida deforestación durante los años 2016-18, seguida de una parada repentina en el 2019.

 

B. Alto Malinowski (Sur de Perú)

El siguiente video muestra la deforestación por minería aurífera en una sección del alto río Malinowski (región Madre de Dios). Estimamos la deforestación minera de 1.7 mil hectáreas en toda la zona del Alto Malinowski durante el periodo 2017 – 2019.

De ese total, el 20% (350 hectáreas) ocurrió en el 2019, evidenciando que los mineros desplazados de la Operación Mercurio no han causado un aumento en esta área adyacente a La Pampa.

Según información actualizada del Gobierno peruano, es probable que la actividad minera reciente sea ilegal porque: a) ocurre donde no hay concesiones mineras tituladas, y b) se realiza fuera del corredor minero, cuya área es permitida para la actividad minera legal (ver Anexo 1).

La reciente deforestación minera está ocurriendo dentro de la Comunidad Nativa Kotsimba. Cabe enfatizar que la minería ilegal no ha penetrado el Parque Nacional Bahuaja Sonene, debido a las acciones del SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado).

C. Camanti (Sur de Perú)

El siguiente video muestra la deforestación de 382 hectáreas por minería aurífera en el distrito de Camanti (región Cusco), durante el periodo 2017 – 2019.

De ese total, el 21% (80 hectáreas) ocurrió en el 2019, evidenciando que no ha habido un aumento de actividad minera en esta zona desde el inicio de la Operación Mercurio en febrero (en contraste con informes de prensa que han sugerido que los mineros se han mudado a esta área).

Según información gubernamental actualizada (Anexo 2), la actividad minera es ilegal debido a que gran parte ocurre fuera de las concesiones mineras tituladas.

Por lo contrario, la deforestación minera está ocurriendo al interior de un Bosque Protector (manejado por el Servicio Nacional Forestal – SERFOR) y también en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri.

El SERNANP nos ha comunicado que en diciembre del 2019, como parte de la Operación Mercurio, se realizó una interdicción en dicha zona liderada por el Ministerio Público con apoyo de las fuerzas del orden, en donde se eliminaron maquinaria, campamentos y mercurio. Para el año 2020, bajo la ampliación de la Operación Mercurio, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) del Ministerio Público dio a conocer que se dará seguimiento constante a la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, con la finalidad de minimizar la presión ocasionada al área natural protegida, producto de lo ocurrido en La Pampa.

 D. Pariamanu (Sur de Perú)

El siguiente video muestra la deforestación por minería aurífera en una sección del río Pariamanu (región Madre de Dios). Estimamos la deforestación minera de 99 hectáreas en toda la zona Pariamanu, durante el periodo 2017 – 2019.

De ese total, el 40% (40 hectáreas) ocurrió en el 2019, evidenciando que sí ha habido un aumento de actividad minera en esta zona desde el inicio de la Operación Mercurio en febrero. Este hallazgo sugiere que algunos mineros desplazados pueden haberse mudado a esta área.

Según información actualizada del Estado peruano (Anexo 2), esta actividad minera es ilegal debido a que no está dentro de las concesiones mineras activas. Se encuentra en concesiones forestales de castaña y se ubica fuera del corredor minero.

E. El Sira (Centro de Perú)

El siguiente video muestra la deforestación de 21 hectáreas por minería en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira (región Huánuco), durante el periodo 2017 – 2019.

Aunque la actividad minera ocurre dentro de una concesión minera otorgada, un reporte señala que es informal, debido a que no cuenta con permisos ambientales y operacionales.

Anexo 1: Corredor Minero

El corredor minero es la zona que el Gobierno peruano ha delimitado como potencialmente legal para la actividad minera en la región Madre de Dios, a través de un proceso de formalización. Al 2019, Madre de Dios cuenta con 117 mineros formalizados (fuente: Andina). Por lo tanto, la actividad minera en el corredor es legal, pudiendo ser formal (proceso de formalización culminado, con permisos ambientales y operacionales aprobados), o informal (en proceso de formalización). Cabe destacar que no corresponde calificar a la actividad minera realizada en el corredor como ilegal, dado que no se trata de una zona prohibida (a menos que se desarrolle la actividad en un cuerpo de agua, como un río o un lago).

Los siguientes dos videos muestran ejemplos de la deforestación por minería aurífera en el corredor minero, durante el 2019.

 

Anexo 2: Mapa de Títulos Habilitantes 

Mapa de Títulos Habilitantes en el sur del Perú. Datos: GEOCATMIN/INGEMMET. Click para agrandar.

Para mayor contexto, presentamos un mapa de títulos habilitantes directamente relacionado con el sector minero, en el sur del Perú. Las capas incluyen el corredor minero (ver arriba), estado de las concesiones mineras (titulado, en trámite, extinguido), áreas naturales protegidas y territorios indígenas.

 Metodología

Analizamos imágenes satelitales de alta resolución (Planet y Maxar/DigitalGlobe (Nextview)) del periodo 2017-19, y digitalizamos todos los nuevos registros de deforestación por minería aurífera. Dada la minería expandida en un área tan extensa, también usamos alertas de pérdida de bosque automatizadas basadas en imágenes Landsat de mediana resolución (Alertas tempranas de Geobosques, Programa Nacional de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente del Perú) para guiar nuestro análisis.

 Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), A. Flórez (SERNANP), A. Rosenthal (Field Museum), P. Rengifo (ACCA), A. Condor (ACCA), A. Folhadella (Amazon Conservation) y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de: USAID (Combating Environental Crimes in the Peruvian Amazon), USAID/NASA (SERVIR), Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD), Gordon and Betty Moore Foundation, International Conservation Fund of Canada (ICFC), Metabolic Studio, Erol Foundation, MacArthur Foundation, and Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

 Cita

Finer M, Mamani N (2020) Fronteras de la Minería Ilegal, Parte 1: Perú. MAAP: 115.

Tags: amazoníaboletin-3859La PampaMAAPminería ilegal
Noticia anterior

San Martín: Firmarán alianza para la producción de café sostenible

Siguiente noticia

Empresas deben instalar comité frente a hostigamiento sexual

Relacionado Posts

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático
Desarrollo

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia
Desarrollo

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas
Ambiente

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem
Portada

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques
Ambiente

Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

10 agosto 2022
Ayacucho: Comunidad en Lucanas exporta 460 kilos de fibra predescerdada de vicuña
Desarrollo

Ayacucho: Comunidad en Lucanas exporta 460 kilos de fibra predescerdada de vicuña

10 agosto 2022
Siguiente noticia
Empresas deben instalar comité frente a hostigamiento sexual

Empresas deben instalar comité frente a hostigamiento sexual

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

10 agosto 2022
Ayacucho: Comunidad en Lucanas exporta 460 kilos de fibra predescerdada de vicuña

Ayacucho: Comunidad en Lucanas exporta 460 kilos de fibra predescerdada de vicuña

10 agosto 2022
Arequipa: Optimizan el monitoreo de 12 volcanes de la macrorregión sur

Arequipa: Optimizan el monitoreo de 12 volcanes de la macrorregión sur

9 agosto 2022
Vraem: Cae banda criminal en posesión de droga y bienes robados

Vraem: Cae banda criminal en posesión de droga y bienes robados

9 agosto 2022
Ayacucho: Fiscalía investiga acción de minería ilegal no metálica en Víctor Fajardo

Ayacucho: Fiscalía investiga acción de minería ilegal no metálica en Víctor Fajardo

9 agosto 2022
Exigen leyes en beneficio de poblaciones originarias del Perú

Exigen leyes en beneficio de poblaciones originarias del Perú

9 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.