• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, mayo 30, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lote 192: Federaciones aseguran fondo para remediación ambiental

redaccion Por redaccion
13 enero 2020
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Lote 192: Federaciones aseguran fondo para remediación ambiental
0
Compartidos
7
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La persistente lucha de las federaciones indígenas de las cuatro cuencas afectadas por las actividades petroleras en el Lote 192 obtuvo un importante éxito al transferirse S/ 183 millones (más de US$ 55 millones) al Fideicomiso para la Remediación Ambiental. La transferencia fue confirmada por Julia Justo, directora ejecutiva del Fondo Nacional del Ambiente (Fonam), entidad que administra el fideicomiso creado para remediar 32 sitios contaminados.

El depósito lo efectuó el Ministerio de Energía y Minas (Minem) el 2 de enero de 2020 en cumplimiento de la Resolución Ministerial Nº 415-2019-MINEM/DM emitida el 26 de diciembre de 2019. La noticia fue compartida por el Observatorio Petrolero Puinamudt, que articula a Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep) y la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca Del Corriente (FECONACOR).

«El fondo es un gran paso asumido por el Estado Peruano en cumplimiento a sus compromisos con las federaciones indígenas de Puinamdut, cuyas comunidades se han visto afectadas por 50 años de actividad petrolera; tiempo en que ni el Estado ni las empresas han garantizado el respeto al derecho a un ambiente sano» afirmó el Puinamdut.

Las cuatro cuencas están conformadas por la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corriente (Feconacor), la Organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la frontera Perú-Ecuador (Opikafpe) y la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat).

Asimismo, el fondo resulta insuficiente para la magnitud de los impactos ocasionados durante 50 años de actividad petrolera y estuvo a punto de devolverse al tesoro público por desidia del Minem para suscribir el contrato, el cual fue adoptado recién el 13 de diciembre de 2019 por exigencia de las organizaciones.

Retraso inexclusable

El monto fue comprometido en 2018 para implementar los planes de rehabilitación de 32 sitios priorizados en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre durante el 2019. Sin embargo, el Minem retrasó la firma del convenio que permitiría su transferencia e iniciar los trabajos de remediación. Los presidentes de las federaciones exigieron a los funcionarios de los ministerios de Ambiente y de Energía y Minas firmar el convenio y efectuar la transferencia cuanto antes, ante el peligro de que al culminar el 2019 el fondo revierta al tesoro público.

Importancia de estudio independiente

Un factor importante que jugó a favor del ambiente y las comunidades fue la intervención del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2018. El PNUD patrocinó un Estudio Técnico Independiente para la remediación del ex lote 1AB (hoy lote 192) que confirmó que durante todos los años de actividad petrolera no se realizó ningún proceso de remediación adecuada.

La situación se ve agravada por la permisividad cómplice del Estado peruano con las empresas, como Pluspetrol, a la que se le está permitiendo evadir presentar y financiar un plan de abandono. Su responsabilidad de presentar un Plan de Abandono adecuado que permita la remediación apropiada de todos los sitios afectados y pagar los costos de estas labores.

Transparencia en la gestión del fondo

Con participación y vigilancia indígena el Fondo Fiduciario, se gestionó en el marco de la Ley 30321, y corresponde a la Junta Administrativa determinar las condiciones y acciones para la remediación. La junta está conformada por representantes de los ministerios involucrados (Minem, Minam, Minsa, Minagri, Mivcs) así como por las federaciones indígenas. La secretaría técnica está a cargo del Fonam.

El diseño del fondo asegura una mayor transparencia y tiene como precedente exitoso la gestión inicial de S/ 50 millones, monto recibido en 2016, ello permitió una co-gestión intersectorial e intercultural para elaborar los planes de rehabilitación de 32 sitios priorizados.

La necesidad de asegurar la participación indígena y transparencia del fondo se debe –indica Puinamudt– a las «innegables suspicacias que genera el comportamiento de los sectores estatales para con las empresas, y debido también a la crisis de corrupción que atraviesan las instituciones».

Deuda ambiental

En el lote 1AB (hoy 192) se registraron, hasta setiembre de 2015, cuando Pluspetrol dejó sus operaciones, más de 1200 sitios impactados sin instrumentos de gestión ambiental y más de 500 en controversia con el Estado. Desde entonces y hasta mayo del año pasado, se registraron 73 emergencias ambientales, responsabilidad de la canadiense Frontera Energy, que culminará sus operaciones dentro de los siguientes 5 meses.

Sin embargo, hasta hoy Frontera Energy no cumple con presentar su Plan de Abandono para la rehabilitación de las zonas afectadas por sus operaciones, puntualiz Puinamadt. A pesar de que la transferencia de los 183 millones es un paso importante en materia ambiental, «resulta insuficiente para la magnitud de los daños de 50 años de actividad petrolera».

El fondo cubrirá el costo de la remediación de 10 de los más de 2000 sitios contaminados, ya que, según los planes de rehabilitación elaborados por Fonam, el costo total para la remediación de 32 sitios priorizados asciende a cerca de S/ 700 millones. Incluso si el Estado cumple su compromiso de destinar 183 millones adicionales para las labores de remediación, el total de 370 millones sólo alcanzaría para recuperar el 2% de todas las zonas afectadas.

Dada la deuda histórica del Estado Peruano para con los pueblos indígenas de la zona cuyos derechos a la salud y ambiente sano se han visto vulnerados por medio siglo, es crucial que el Estado peruano asuma su deuda histórica con los pueblos indígenas de la zona y adopte compromisos para garantizar sus derechos a la salud y un ambiente sano. Ello implica destinar fondos que permitan continuar con el proceso de co-gestión emprendido entre Fonam y las federaciones indígenas para la remediación de sus territorios de vida.

 

Fuente: Servindi, con información del Observatorio Puinamudt: https://observatoriopetrolero.org/federaciones-de-las-cuatro-cuencas-logran-asegurar-fondo-para-la-remediacion-ambiental-del-lote-192/

Tags: boletin-3853contaminaciónFonamMedio Ambienteminempetroleoremediacion ambientalSERVINDI
Noticia anterior

Más de 400 distritos de la sierra con alto riesgo de huaicos

Siguiente noticia

Filipinas: Más de 16 000 evacuados tras erupción del volcán Taal

Relacionado Posts

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba
Amazonía

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

29 mayo 2023
Los 50 años del Parque Nacional del Manu
Mundo

Los 50 años del Parque Nacional del Manu

29 mayo 2023
Felicho, Jhony, Chatin, Ronin, La Pishtaca, Ivana y Pipi. Foto: Luciana Zunino
Amazonía

Amazonía y niñez: Salud pública para proteger el derecho a jugar

29 mayo 2023
Minería artesanal contamina agua potable en Madre de Dios
Ambiente

Minería artesanal contamina agua potable en Madre de Dios

29 mayo 2023
¿Cómo aprovecho los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos?
Ambiente

¿Cómo aprovecho los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos?

29 mayo 2023
¿Cada cuántos años se recomienda cambiar la cama y por qué?
Nacional

¿Cada cuántos años se recomienda cambiar la cama y por qué?

28 mayo 2023
Siguiente noticia
Filipinas: Más de 16 000 evacuados tras erupción del volcán Taal

Filipinas: Más de 16 000 evacuados tras erupción del volcán Taal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Cusco es declarada en emergencia por dos meses a causa de las lluvias y heladas

30 mayo 2023

Familia del alcalde de Trujillo va a juicio: Fiscalía pide 8 años de cárcel

30 mayo 2023

Pasó en el Perú | Anuncian «paro seco» contra Boluarte en Puno y hallan corrupción en clínicas de Cusco

29 mayo 2023

Puno confirma tercera Toma de Lima: ¿Cuándo será la próxima protesta contra el gobierno?

29 mayo 2023

Ica: ¿Quiénes son los periodistas involucrados en la mafia de «Los Tramitadores del GORE»?

29 mayo 2023
San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

29 mayo 2023
Los 50 años del Parque Nacional del Manu

Los 50 años del Parque Nacional del Manu

29 mayo 2023
Felicho, Jhony, Chatin, Ronin, La Pishtaca, Ivana y Pipi. Foto: Luciana Zunino

Amazonía y niñez: Salud pública para proteger el derecho a jugar

29 mayo 2023

Minsa designa Altos Comisionados para enfrentar el dengue, uno de ellos con cuestionamientos

29 mayo 2023

Huancayo: Alcalde es estafado con el cuento de maquinaria pesada nueva para su distrito

29 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.