• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, marzo 21, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Rescatan a dos cachorros de otorongo en Chanchamayo

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
29 noviembre 2019
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Rescatan a dos cachorros de otorongo en Chanchamayo
0
Compartidos
17
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), en un operativo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), rescataron a dos crías de otorongo que se encontraban en una vivienda en el anexo Alto Chincarmas, ubicado en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, región Junín.

Los dos cachorros, de apenas dos semanas de nacidos, se encontraban deshidratados y con trastornos digestivos. Estaban al cuidado de una señora, quien manifestó que las crías fueron traídas por su hijo, Samuel Pampañaupa, a quien el Serfor le abrió un procedimiento administrativo por cometer una infracción grave contra la fauna silvestre.

A través de su sede en Selva Central, el Serfor dispuso el traslado de los otorongos al zoológico La Inmaculada de Lima, donde se encuentran recibiendo cuidados especiales. La directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor, Jessica Gálvez-Durand Besnard, indicó que los cachorros se encuentran estables, alimentándose con leche especial, pero requieren de un cuidado extremo.

“Por si solos no pueden sobrevivir, son muy pequeños, no tienen ni dientes, y al no tener a su madre biológica deben estar al cuidado humano para tener una oportunidad de vivir”, mencionó Gálvez Durand al explicar por qué se los mantiene en un zoológico.

La caza de animales silvestres es una actividad frecuente en las zonas rurales, la gente los atrapa para comerciarlos en mercados ilícitos. Muchas veces los traficantes matan a la madre para vender sus dientes u otras partes de mucha demanda internacional.

En extinción 

En el Día Internacional del Jaguar (29 de noviembre), el Serfor recordó que esta especie se encuentra en la lista de especies amenazadas de fauna silvestre, en la categoría “casi amenazada”, y es protegida por el Estado. Asimismo, es el felino más grande de América y el tercero más grande del planeta. Fue incluido en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) que prohíbe su comercio internacional.

Por otro lado, según el código penal constituye un delito el adquirir, vender, transportar, almacenar, importar, exportar o reexportar productos o especímenes de especies de fauna silvestre, sin un permiso o certificado válido y será reprimido con pena privativa de libertad entre tres y cinco años.

La caza de animales silvestres es una actividad frecuente en las zonas rurales, la gente los atrapa para comerciarlos en mercados ilícitos. Muchas veces los traficantes matan a la madre para vender sus dientes u otras partes de mucha demanda internacional, informó el Serfor a INFOREGIÓN.

 

Tags: boletin-3820ChanchamayojaguarotorongoPNPserforzoólogico
Noticia anterior

Recuperan espacios en Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho

Siguiente noticia

Pronostico de lluvias en la selva y sierra del país

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Pronostico de lluvias en la selva y sierra del país

Pronostico de lluvias en la selva y sierra del país

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.