• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, enero 27, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Impulsan revaloración de idiomas selváticos del Cusco

Editor Por Editor
4 septiembre 2019
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Impulsan revaloración de idiomas selváticos del Cusco
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Las comunidades yine y matsigenka, en el Bajo Urubamba de Cusco, tienen mucho por contar. Por ello Pluspetrol lanzó la campaña “Lenguas Legendarias”, que busca reconocer y poner en valor estas lenguas de la Amazonía cusqueña a través de la publicación de la colección “El Libro de Nuestra Selva”, donde se narran sorprendentes historias que hasta hoy solo se escuchaban en su zona de origen y en su lengua original.

Teresina Muñoz-Nájar, escritora y periodista, viajó al Bajo Urubamba para conocer a los matsigenkas y yines, escuchar sus historias sobre el origen, la naturaleza y el amor, para, con ayuda de intérpretes de lenguas indígenas reconocidos por el Ministerio de Cultura y miembros de las comunidades nativas, recopilar las narraciones orales en una colección de cuentos. “La Amazonía es tan grande, verde, fecunda y avasalladora, que es invisible para el resto de nosotros, estamos en Lima mirándonos el ombligo”, dijo Teresina.

Según el Ministerio de Cultura, las lenguas nativas son sistemas únicos de conocimiento y comprensión del mundo, una fuente de desarrollo sostenible de inversión, consolidación de la paz y reconciliación; promueven la inclusión social, alfabetización, reducción de la pobreza y cooperación internacional.

“El Libro de Nuestra Selva”.

Pluspetrol presentó cuatro cuentos reunidos en la colección “El Libro de Nuestra Selva” donde se cuentan historias en yine y matsigenka, dos de las 48 lenguas indígenas del Perú; pero no solo en la lengua original, sino también en castellano. Estos relatos pueden descargarse gratuitamente en el site lenguaslegendarias.pe que presenta información sobre la cultura, arte y costumbres de las comunidades nativas del Bajo Urubamba.

Las historias en lengua yine reunidas en la colección son: “Shwamkalo, la Araña Tejedora”, que tiene como co-autora a Teresa Sebastián y traductora a Rittma Urquía; y “Tsla y los muchkajines”, que tiene como co-autora y traductora a Rittma Urquía. En el lado matsigenka: “Keatsi y el Chamán Valiente”, tiene como co-autor a Guimez Ríos y traductor a Walter Kategari; y “La mamá equivocada”, donde Miguel Angel Díaz es co-autor y Walter Kategari traductor. Teresina Muñoz recopiló los cuentos y afirmó que esto va a “hermanar a los niños del país”.

Rittma Urquía, traductora intérprete de Miaría, una comunidad yine, destacó que con la traducción de los libros se demuestra al mundo que estos pueblos existen, que Cusco no solo es Machu Picchu. “Estamos empoderándonos para mejorar nuestra identidad cultural”, comenta.

“Esta iniciativa va a abrir los ojos a los niños urbanos sobre este mundo amazónico, y los niños de la Amazonía van a tener la oportunidad de que conozcan su mundo y nos interesemos por él”, cuenta Teresina. Pronto repara en lo siguiente: “Hay un empoderamiento cultural. Se les nota que están felices en sus comunidades”.

“Lenguas Legendarias” es una campaña de Pluspetrol que se enmarca en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, dirigida a promover y poner en valor la cultura de las comunidades ubicadas en su zona de influencia, donde se encuentra el yacimiento gasífero de Camisea.

En Perú existen 48 dialectos indígenas, de los cuales 44 son amazónicos y 22 se encuentran en peligro de extinción, considerando que la pérdida de una lengua significa también la desaparición del legado ancestral y cultural de toda una etnia.

“El Libro de Nuestra Selva” agrupa cuatro historias sobre la mística y cultura de los yines y matsigenkas en el Bajo Urubamba de Cusco:

  • “Shwamkalo, la araña tejedora” narra la desobediencia de una mujer yine sobre el tejido a telar de cintura y cómo este surge y se propaga en toda la población. El valor cultural de los yines, como las cushmas, se representa de una manera divertida.
  • “Keatsi y el chamán valiente” es una historia matsigenka que nos remonta a los espíritus y la religiosidad donde el hombre lucha contra seres malignos. Aquí, sus autores nos revelan la relevancia de las plantas medicinales, mágicas, el masato y el simbolismo de los animales como identidad cultural en el Bajo Urubamba.
  • “La mamá equivocada”, o Okomutsatakaraina, es una dura historia del hombre matsigenka que busca una compañera para toda la vida, pero su celosa madre lo impide. En sus líneas entendemos valores como la comprensión, el amor y la aventura, además de la importancia de la familia.
  • “Tsla y los muhkajines” es una dulce historia de una madre que defiende a sus hijos a toda costa frente a los otorongos. Este cuento yine muestra los vínculos de los nativos y sus creencias sobre el origen de su pueblo, pero también da importancia al amor, el compañerismo y la inteligencia.
Tags: boletin-3754cuscoUrubamba
Noticia anterior

Carretera Yanque-Coporaque beneficia a más de 1600 personas en Caylloma

Siguiente noticia

Plan maestro del nuevo aeropuerto de Chachapoyas estará listo en octubre de 2019

Relacionado Posts

San Martín facilitará oxígeno a la región Huánuco
Amazonía

San Martín facilitará oxígeno a la región Huánuco

27 enero 2021
Ministros dan más detalles sobre medidas contra la pandemia
Nacional

Ministros dan más detalles sobre medidas contra la pandemia

27 enero 2021
Huánuco: Sentencian a coautores del delito de contaminación por minería ilegal
Amazonía

Huánuco: Sentencian a coautores del delito de contaminación por minería ilegal

27 enero 2021
Cusco: Marcapata Ccollana es la nueva zona de agrobiodiversidad del Perú
Desarrollo

Cusco: Marcapata Ccollana es la nueva zona de agrobiodiversidad del Perú

27 enero 2021
El 28 y 29 de enero se presentarán lluvias de hasta fuerte intensidad en la selva
Amazonía

El 28 y 29 de enero se presentarán lluvias de hasta fuerte intensidad en la selva

27 enero 2021
Midagri lanza primer podcast sobre recursos forestales y fauna silvestre
Ambiente

Midagri lanza primer podcast sobre recursos forestales y fauna silvestre

27 enero 2021
Siguiente noticia
Plan maestro del nuevo aeropuerto de Chachapoyas estará listo en octubre de 2019

Plan maestro del nuevo aeropuerto de Chachapoyas estará listo en octubre de 2019

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín facilitará oxígeno a la región Huánuco

San Martín facilitará oxígeno a la región Huánuco

27 enero 2021
Ministros dan más detalles sobre medidas contra la pandemia

Ministros dan más detalles sobre medidas contra la pandemia

27 enero 2021
Huánuco: Sentencian a coautores del delito de contaminación por minería ilegal

Huánuco: Sentencian a coautores del delito de contaminación por minería ilegal

27 enero 2021
Cusco: Marcapata Ccollana es la nueva zona de agrobiodiversidad del Perú

Cusco: Marcapata Ccollana es la nueva zona de agrobiodiversidad del Perú

27 enero 2021
El 28 y 29 de enero se presentarán lluvias de hasta fuerte intensidad en la selva

El 28 y 29 de enero se presentarán lluvias de hasta fuerte intensidad en la selva

27 enero 2021
Midagri lanza primer podcast sobre recursos forestales y fauna silvestre

Midagri lanza primer podcast sobre recursos forestales y fauna silvestre

27 enero 2021
Revelan situación de la pandemia en la región Loreto

Revelan situación de la pandemia en la región Loreto

27 enero 2021
¿Está seguro que usa bien la mascarilla?

¿Está seguro que usa bien la mascarilla?

27 enero 2021
San Martín: Entregan 100 mil alevinos de tilapia a 28 caseríos en Uchiza

San Martín: Entregan 100 mil alevinos de tilapia a 28 caseríos en Uchiza

27 enero 2021
Presidente Sagasti anunció nuevas medidas para luchar contra la pandemia

Presidente Sagasti anunció nuevas medidas para luchar contra la pandemia

27 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.